La doctora Sonya Christian, Canciller de los Colegios Comunitarios de California, ha dado un fuerte respaldo al proyecto de ley AB 91. Foto-Archivo: Horacio Rentería/El Latino San Diego.

SAN DIEGO.- “No hay fecha que no se cumpla, ni plazo que no se venza”, reza el popular refrán popular y el plazo para que firme o vete (rechace) la iniciativa AB 91 vence el 14 del presente mes (de octubre).

Como se ha informado con oportunidad, el asambleísta David Alvarez presentó la propuesta, que ya ha pasado las exigentes aduanas de la Asamblea y el Senado Estatal y ahora se encuentra enfrente del gobernadora Gavin Newsom.

Y esperando una respuesta afirmativa del gobernante respecto al su inminente decisión sobre el proyecto de ley, los doctores Sonya Christian y Mark Sánchez, Canciller de los Colegios Comunitarios de California y presidente/superintendente de Southwestern College, respectivamente publicaron sus puntos de vista:

El presidente/superintendente de Southwestern College, Dr. Mark Sánchez, es un funcionario educativo convencido en la importancia que esto tendría para el sistema escolar de California de ser aprobado por el gobernador. Foto-Archivo: Horacio Rentería/El Latino San Diego.

“AB 91 promueve los objetivos de Visión 2030 al eliminar las barreras financieras para los estudiantes de colegios comunitarios de bajos ingresos que residen en la región de California Baja…Estos estudiantes deben pagar más de $9,000 anualmente en tasas de matícula fuera del estado”.

Ello, advierten, “los disuade de inscribirse y resulta en una pérdida de talent que podría beneficiar las necesidades industriales únicas y crecientes de la región de California-Baja. AB 91 eliminaría estas tasas de matr’icula para los estudiantes mexicanos, permitiéndoles completar sus sueños universitarios, ingresar a la fuerza laboral y contribuir a la sólida economía” (de la región).

Pero el punto más fuerte planteado por ambos funcionarios educativos es que a pesar del papel de líder y creador de tendencias que presenta al estado dorado como uno en el que “El futuro sucede primero en California”, frente a lo que están haciendo otros estados fronterizos se empieza a quedar rezagado en las decisiones relacionadas con el ramo educativo.

Y ponen como ejemplo los convenios que han tenido con gobiernos de estados fronterizos con México.

Así, mencionan con el estado de Texas, “la Excención para Ciudadanos Mexicanos con Necesidades Financieras-Naciones Fronterizas permite que un pequeño número de personas, con necesidades financieras y que son ciudadanos de México, se inscriban en cualquier Universidad pública de Texas, pagandom la matrícula estatal”

En Arizona, agregan que  por medio de los acuerdos en Educación con entidades como Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, “ofrece a los estudiantes de primer año, residentes de estos estados el descuento de matrícula , una reducción del 50%”, respecto a las matrículas de otros estados”.

Y afirman que en el estado de Nuevo Mexico, a través del Programa Descubre para estudiantes mexicanos se ofrece a los nuevos estudiantes con ciudadanía mexicana que acuden a la Universidad Estatal de Nuevo Mexico la llamada tasa de matrícula Descubre, lo que permite a los estudiantes del vecino país ahorarr cerca de $10 mil dólares al año.


El asambleísta David Alvarez presentó la iniciativa a principios de año. Foto-Archivo: Horacio Rentería/El Latino San Diego.

Ellatinoonline.com