Los Dodgers de Los Ángeles integrarán oficialmente los tacos y otras recetas mexicanas al menú de los fanáticos que asisten a su estadio de béisbol como una muestra de integración de la cultura latina en las fiestas deportivas.
Jason Tingley, chef oficial de los Dodgers, dijo a Efe que optaron por incluir dentro de los negocios de la franquicia un puesto de comida mexicana para reflejar la diversidad demográfica de sus seguidores, que ansían ya el comienzo de la próxima temporada, que inicia este mes.
«Lo que estamos tratando de hacer es incluir un poco de la cultura que vemos en las calles de Los Ángeles adentro del estadio y pensamos que los tacos reflejan lo que muchos angelinos comen», explicó.
La presidenta de la empresa de condimentos Chef Merito, Ambar Corugedo, explicó que en el festival «Viva», que se celebra antes del juego de béisbol, se venderán los «tacos de Los Dodgers».
«Como latina me siento orgullosa de que los Dodgers han oficializado los tacos así como los tradicionales ‘hot dogs’ (mexicanos) en la fiesta que comienza como tres horas antes de cada juego», destacó la propietaria de esta empresa, que ha firmado un acuerdo con el club de béisbol para sazonar estos productos.
Por su parte, Tingley indicó que se trata de un «puesto al estilo de comida de calle», en el que se sirven tacos de carne asada que, después de marinada y sazonada, se cocina en una plancha y se sirve en «tortillas calientitas con tomate, cebolla, cilantro, salsa roja y tajadas de limón».
«Hemos incluido el ‘hot dog’ estilo mexicano con la salchicha cocinada con tocino enrollado y con rodajas de chile jalapeño; pero además nos inventamos una nueva forma de presentar los nachos con queso derretido en un casco plástico de los Dodgers que después se lo ponen en la cabeza», indicó.
Yvonne Carrasco, directora asistente de los Dodgers, dijo a Efe que «del total de 40.000 fanáticos que acuden al estadio los domingos regularmente alrededor del 40 por ciento son latinos».
La presencia latina en las gradas del Dodgers Stadium también se refleja en el actual plantel de este equipo con más de 100 años de existencia.
Entre sus jugadores se encuentran hispanos como Paco Rodríguez y Ronald Belisario entre los lanzadores, el receptor Ramón Hernández, y los jugadores de cuadro Juan Uribe, Hanley Ramírez, Luis Cruz, Adrian González y Nick Punto.
«Los Dodgers tienen como meta no solamente ofrecerles a los fanáticos sus ‘implementos’ (equipación) deportivos favoritos, sino que también los alimentos que disfrutan en sus hogares con sus familias», aseguró Carrasco.
«En la ciudad de Los Ángeles es común encontrar camiones que distribuyen comida mexicana», explicó el chef Tingley, que señaló que «la gente está familiarizada con esos vehículos donde preparan los tacos y otras recetas deliciosas de la comida mexicana».
«En el estadio de los Dodgers les serviremos los alimentos de la misma manera en un lugar fijo», explicó.
Los hispanos acuden al estadio de los Dodgers en familia y suelen hacerlo varias horas antes del encuentro para disfrutar del ambiente festivo y de la comida.
Por este motivo, los fanáticos latinos suelen ir acompañados de sus esposas e hijos, que tienen edades entre los 6 y 12 años.
Carrasco contó que, según estudios de mercado de los Dodgers, los fanáticos hispanos en promedio son alrededor de cinco años más jóvenes que los aficionados anglosajones y afroamericanos.
«En el estadio de los Dodgers un 14 por ciento de los hispanos prefiere hablar español, inglés más que español el 39 % y solamente inglés el 26 %», destacó Carrasco.