Luka Modrik, un tremendo jugador croata. Foto-Cortesía: waldesk.com

MOSCU, RUSIA.- De nueva cuenta la Copa del Mundo quedará en Europa, después de que hubieran sido eliminados Uruguay, Brasil, Colombia, México, Perú y Costa Rica.

De dos partidazos: Francia vs. Bélgica y Croacia vs. Inglaterra habrán de salir los dos finalistas y el país que guardará en sus vitrinas la Copa, que en este mundial cedió Alemania, tras sus estrepitosas derrotas frente a México y Corea del Sur.

Sin duda Brasil, el equipo que fue eliminado de esta Copa del Mundo por Bélgica, ha sido el que más campeonatos ha coronado con 5, seguidos por Italia (4) y Alemania (4).

Pero un hecho, que independientemente de cuál de los 4 equipos semifinalistas resulté el que se alce en Rusia 2018 con la Copa, Europa tomará la total delantera con 12 y América se quedará con 8.

Y es que Brasil, con todo y su Neymar y su estatus de Pentacampeón, ha tenido 12 años de sequía futbolística, y el título más reciente fue el del 2002, Corea del Sur-Japón, donde se alzó con la copa aurea.

Uruguay, por su parte, fue eliminado en cuartos de final por Francia y terminó un sueño para un equipo que había comenzado un torneo perfecto.

Los semifinalistas

Respecto a los 4 equipos que al momento de redactar esta nota, disputarían el derecho a estar en la final, baste decir lo siguiente:

Francia, fue campeón durante la Copa del Mundo de 1998 realizada en su país. Llevaba, hasta ahora, un récord perfecto, dejando fuera, con victoria de 2 goles a 0 a uno de los probables favoritos, Uruguay.

Bélgica es considerada como ‘el caballo negro’ y después de Francia es el que tenía el mejor récord. Nunca ha conquistado una Copa del Mundo, aunque tradicionalmente se ha enfrentado al poderoso conjunto de Holanda.

Croacia: Ha dado muestras de coraje y despliegue futbolístico en este mundial, aunque en sus dos últimos partidos ha ganado en tanda de penalties, el último al anfitrión, Rusia (4-3). Croacia sorprendió en la Copa Mundial de Francia 1998, donde obtuvo el tercer lugar y sería otro de los llamados ‘caballos negros” (que vienen de atrás o de abajo para apoderarse del liderato).

Inglaterra: El equipo inglés es un verdadero enigma, pues no gana una Copa del Mundo desde 1966, y por cierto una de las más controvertidas, pues sigue discutiéndose uno de los goles que entonces ‘le dieron por bueno’ en su juego contra los alemanes realizado en el legendario Estadio Wembley.

Las novedad del mundial

Es sin duda el empleo de una nueva tecnología conocida como VAR (Video Assistant Referee), en el que un grupo de árbitros sentados frente a monitores y el central tienen la decisión de revisar una jugada en la que tienen duda y que es determinante, porque confirmaría si la misma fue o no una falta dentro del área grande (penalti o tiro de castigo) o si entró o no el balón a la portería.

Como todas las cosas, no en pocas ocasiones esta tecnología, que no permite, sin embargo, ver la jugada en cámara lenta, ha sido tema de debate y en no pocas ocasiones, el criterio del árbitro central para emplearlo o no, ha generado descontento entre comentaristas y el público.

Esta nueva tecnología se agrega, no obstante, a la que puso en práctica la FIFA en Brasil 2014, en donde se estrenó un reloj que confirma al central, sin ninguna duda, si el balón cruzó o no la línea de gol y cuando ocurre, aparece en su cronómetro la palabra mágica: GOL, pero la aplicación del llamado “Ojo de Halcón” fue una decisión que el organismo esperó 48 años, casi cinco décadas, para ponerla en práctica.

‘Las escuelas’

futbolísticas

Una vez establecido que pase lo que pase, Europa mantendrá la delantera sobre América por lo que hace a Copas del Mundo conquistadas, vale recordar lo que escribimos hace cuatro años durante la Copa Mundial de Brasil, 2014 y que, creemos, sigue siendo válido con la debida actualización.

“Una de las preguntas que más se hacen los expertos es cuáles de ‘las escuelas’ futbolísticas marcará la pauta en la Copa Mundial

¿Será la escuela del viejo continente, con su fútbol que apuesta por la fuerza, velocidad y verticalidad? o el de los pases cortos, ‘gambetas’ y habilidad ‘canchera’ que caracteriza a los conjuntos americanos.

Pero no debemos perder de vista a las naciones asiáticas, que retoma lo mejor de la escuela europea pero le agrega su propio sello, de fuerza y contundencia o las ‘gacelas’ africanas, con su portentoso físico, preparados para el desgaste y juego de contragolpe.

El fútbol moderno ha evolucionado en forma particular y equipos que antes se consideraban una ‘escuela’ con su sello o estilo particular, ya no son tan predecibles, y sin duda, los conjuntos que marquen las nuevas pautas y se impongan en el terreno de juego, serán los protagonistas que marcarán las nuevas pautas futbolísticas mundiales.