La Bolsa de Valores se vio afectada por la guerra de tarifas entre Estados Unidos y China y los anticipados cambios en las tasas de interés. Foto-Cortesía: comofuncionaque.com

WASHINGTON, D.C.- La guerra comercial que libran los gobiernos de Estados Unidos y China comienza a hacer estragos no sólo en la economía mundial sino en ambos países.

Y así lo reflejan las estrepitosas caídas en la bolsa de valores, pues en la primera quincena de agosto se han resentido fuertes caídas en la Bolsa de Valores de Wall Street en Nueva York y otros mercados bursátiles del mundo, debido –entre otras razones- debido a lo anunciados cambios en las tasas interés anunciados por la Reserva Federal.

El lunes 12 de agosto de hecho resurgió el miedo entre los inversionistas luego de que el mercado accionario de Wall Street cayera cerca de 800 puntos, en parte como consecuencia del recrudecimiento de las tensiones entre Estados Unidos y China, de acuerdo con los especialistas.

Los expertos también mostraron preocupación porque de que de la guerra de aranceles o tarifas, la economía pase a una guerra de divisas, como lo reflejaron el cambio en el tipo de cambio del Yuan de China frente al Dólar Estadounidense.

Mientras tanto, el presidente Donald Trump ha solicitado a la Reserva Federal que baje las tasas de interés en al menos un punto porcentual, argumentando que esto mejoraría, “aún más la economía de Estados Unidos y mundial”, al tiempo que criticó  lo que calificó como “falta de visión del presidente de la Reserva Federal, Jay Powell”.

En dos tuits, Trump mantuvo su presión sobre la Fed y su presidente Jerome Powell, diciendo que la economía de Estados Unidos era fuerte “a pesar de la horrenda falta de visión de Jay Powell y la Fed”.

Es en este contexto de tensión e incertidumbre que ha motivado voces de que pudiera sobrevenir una eventual recesión en el que la declaración del Doctor en Economía e Investigador del Colegio de la Frontera, Alejandro Díaz-Bautista,  reviste particular interés.

¿Desbancarían a China?

De acuerdo con el estudioso “México se consolidó como el principal socio comercial de los Estados Unidos en el primer semestre de 2019,  desbancando  a China”

“El análisis económico internacional”, agregó, “nos indica que la guerra comercial entre Estados Unidos y China dejó a México como el principal socio comercial de los Estados Unidos, debido a sus ventajas comparativas, como la geografía, la mano de obra y la diversidad de bienes que pueden sustituir las importaciones de China”, dijo el también Investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Y presentó datos  del Departamento de Comercio de Estados Unidos para sustentar su opinion: “El valor total del comercio de bienes entre Estados Unidos y México (importaciones y exportaciones) fue de 308 mil 887 millones de dólares, superando a Canadá (con 308 mil 697 millones de dólares) y a China (con 271 mil 044 millones de dólares.

También Canadá

“El análisis también nos indica que México y Canadá, desplazaron a China como los mayores socios de Estados Unidos en el comercio de productos durante los primeros cuatro meses de 2019”, dijo. Y destacó que “los principales productos que México exporta a Estados Unidos son vehículos y autopartes, bóilers, maquinaria y partes; maquinaria eléctrica, de sonido, tv y partes; instrumental médico, quirúrgico, óptico y de fotografía. El petróleo, combustible y mineral, se ubica en la quinta posición . Muebles, ropa de cama, lámparas, verduras, frutas, plástico y artículos de hierro.