SAN DIEGO.- El próximo 12 de noviembre es una fecha clave para los cerca de 40 mil ‘Dreamers’ que se estiman en el condado de San Diego y cerca de 1 millón a nivel nacional, pues tendrá lugar la audiencia para la presentación de pruebas de los abogados de ‘Los Soñadores’ ante la Suprema Corte de la Nación.
Este jueves 5 de septiembre, se venció el plazo para muchos de ellos y fue exactamente en esa fecha, hace dos años, que el presidente Donald Trump canceló el programa y lo que ahora priva es una gran confusión e incertidumbre, afirmó la activista Dulce García, en entrevista con El Latino San Diego.
La decisión que vaya a salir de ahí no sabemos cuándo vaya a hacer. Puede ser a principio del año (próximo) hasta junio que se tomen el tiempo del programa, pero justo antes de diciembre vamos a tener una decisión”, adelantó la entrevistada.
Vale recordar que las elecciones primarias están programadas para junio 5 del año entrante pero la mera, mera…El primer martes de noviembre de 2020.
“Lo que hemos dicho es que la lucha sigue, sean los resultados que sean en la Corte, sea lo que sea con las elecciones al siguiente año, pues nosotros le vamos a seguir en esta lucha. De eso se trata el evento de hoy, de que no podemos nada mas quedarnos con las manos cruzadas y si hay una manera de poder seguir adelante; ya sea ayudando al prójimo en renovar sus aplicaciones de DACA, vamos a seguir haciéndolo”, dijo.
“En los dos últimos años, continuó la Abogada y Dreamer, “justo en septiembre 5, cuando se venció, que iban a quitar el programa, salimos a las calles a protestar ese mismo día., hace un año; hicimos lo mismo con otra protesta y este año decidimos cambiarle para hacer esta renovación”.
Al insistirle acerca de cuáles los próximos pasos, García respondió: “Y al siguiente año vamos a seguir en esto; entonces la lucha no se acaba el día de hoy; no se va a acabar. Tenemos que sacar este presidente fuera de la oficina, sea lo que sea el resultado”.
Prevalece confusión
Al reconocer que fueron mínimas las personas que se presentaron en su oficina para llevar a cabo la renovación de DACA, la entrevistada explicó que “hay confusión y hemos recibido varias llamadas aclarando cuándo sería el mejor tiempo para renovar su aplicación”.
“Esta lucha es para largo”
¿Hubo casos que se vencieron hoy?, le preguntamos.
“Hubo llamadas a las que se les respondió vas a perder tiempo si aplicas hoy, porque todavía tienes mucho tiempo para renovarlo.
“Entonces”, agregó, “no fue tanto la idea al llenar los paquetes, sino también contestar las llamadas y darle información a la gente que tenía esta confusión”.
¿Cuántas aplicaciones o solicitudes se llenaron hoy (5 de septiembre. Supongo que abra otros días que estarán trabajando en esto?, se le preguntó.
“Fueron pocas, porque se nos fue el tiempo para divulgar la información, pero pensamos hacer esto de nuevo en el futuro. Esta lucha es para largo, otro día, porque tenemos pedidos y también vamos a hacer otro evento para recaudar fondos para ir a Washington, en noviembre, el día de la Corte”.
Ante el cuestionamiento de cuántos ‘Dreamers’ han quedado fuera, Dulce manifestó: “Miles, miles, miles. Este año se registraron 100,000 estudiantes en el estado de California que se graduaron de High School, pero no pudieron aplicar para el programa de DACA”.
¿Entonces, cuántos muchachos pudieron haber calificado para DACA, si hubiera sido más flexible el gobierno?, se le insistió.
Los datos del temor
“No sabemos con exactitud, cuántos pudieran calificar para DACA porque no tenemos la manera de saber porque eran requisitos bastante estrictos como que teníamos que haber entrado antes de junio del 2007 y tener comprobantes; pasar un proceso extenso donde se nos revisaba si se tenían antecedentes criminales y comprobar que llegamos aquí antes de cumplir los 16 años. Entonces son datos tan específicos que no sabemos si los 100 mil estudiantes que se graduaron de High School, que están indocumentados, pudieran calificar”.
“Entonces, esos datos son los que nos dan temor. El distrito escolar no tiene esos datos de cuándo llegamos y que edad teníamos, de una manera de para decir si calificabas a DACA o no, por eso la importancia de tener estos cursos gratuitos para la comunidad, para que ellos averiguaran si calificaban para el programa”, continuó.
“Pero desafortunadamente”, expresó, “no todos pudieron tomar ventaja del programa. Muchos no tenían la edad mínima para poder aplicar y hace dos años que el programa se rescindió y ahora ya tenían la edad para aplicar y ya no pueden”.
Superarían al millón
Sobre los 800 mil ‘Dreamers’ que se estiman hay en Estados Unidos, subrayó que son los que han podido renovar, consideró que estarían fácilmente superando el millón pero a causa de todos los factores antes mencionados, ya no se encontrarían registrados, prevaleciendo, el temor, la confusión y la incertidumbre.
