Madre e hija cuando arribaron a San Diego en busca de asilo político a finales del año pasado, en un centro habilitado como albergue de refugio temporal. Foto-Archivo: Horacio Rentería/El Latino SD.

SAN DIEGO.- 9 de cada 10 solicitantes de asilo expresaron temor a los funcionarios de inmigración de los Estados Unidos de verse obligados a esperar sus audiencias judiciales en México, y según un nuevo informe, tenían una buena razón para tener miedo.Lo anterior se desprende de un informe difundido por South Border Community Coalitions, SBCC (Coalición de Comunidades del Sur de la Frontera).

Indica el reporte que “muchos solicitantes de asilo experimentaron violencia, indigencia y discriminación mientras esperaban en México como parte de los Protocolos de Protección de Migrantes (MPP)”

Cita SBCC, como fuente de información, al Centro de Política de Inmigración de los Estados Unidos (USIPC), que recién publicó “la encuesta más completa hasta la fecha de los solicitantes de asilo. esperando en México”.

“Esta encuesta sigue un informe de agosto del USIPC que analizó el trato abusivo e inhumano de los solicitantes de asilo en un centro de detención de inmigrantes en San Diego, California”, precisa.

 En Mexicali y Tijuana, aplicaron la encuesta

“Si bien”, añade, “la nueva encuesta de más de 600 solicitantes de asilo se llevó a cabo en las ciudades mexicanas de Tijuana y Mexicali, los hallazgos ofrecen una visión de los peligros y las dificultades que enfrentan las familias vulnerables en las ciudades del norte de México a lo largo de la región fronteriza donde no tienen familia , trabajo o lugar para quedarse durante meses a la vez”.

Y destaca el hecho de que “el informe se produce cuando la administración Trump anunció la expansión de MPP al puerto de entrada de Eagle Pass en Eagle Pass, Texas. Esto eleva el número total de puertos de entrada donde se usa MPP a seis”.

La nueva encuesta revela que “casi 2 de cada 3 encuestados que expresaron temor de ser devueltos a México informaron que sus perseguidores pueden encontrarlos y tener acceso a ellos en México, pero de todos modos fueron devueltos a México”.

 “Amenazados con violencia física”

Encontró también que “casi 1 de cada 4 encuestados han sido amenazados con violencia física mientras estaban en México, y la mayoría de los amenazados fueron víctimas de violencia física, incluidos golpes, robos y extorsiones”.

Otro dato significativo encontrado por USIPC y destacado por South Border Community Coalitions es que “aproximadamente 1 de cada 3 experimentan la falta de vivienda mientras esperan en México, y esto incluye familias con niños menores de 18 años.

Asimismo, un tercio de los entrevistados reportaron “haber sido discriminados mientras estaban en México y en el estado d Arizona (El Joanna Williams, del Kino Border Institute (Instituto de la Frontera de Kino) en el estado de Arizona.

En el mismo tema de inmigración, por otra parte, el primer año fiscal completo de la administración Trump vio un gran aumento en el número de personas arrestadas y procesadas penalmente por delitos de inmigración, como ingresar y volver a ingresar a los Estados Unidos ilegalmente, reveló Pew Research Center, basado en datos oficiales publicados recientemente.

Dichas cifras concluyen que “el número de arrestos penales federales por delitos de inmigración aumentó de 58.031 en el año fiscal 2017 a 108, 667 en el año fiscal 2018, un aumento del 87%, según un informe de agosto de la Oficina de Estadísticas de Justicia (Bureau of Justice Statistics, BJS, por sus siglas en inglés) . El total de 2018 fue considerablemente más alto que en cualquier otro año fiscal en dos décadas”.

También “el número de sospechosos procesados ​​penalmente por delitos de inmigración aumentó un 66% entre el año fiscal 2017 y 2018, de 59,797 a 99,479, también un máximo de dos décadas”.