Los alimentos ultraprocesados, que representan más de la mitad del consumo de calorías diarias de un estadounidense, están relacionados con mediciones más bajas de salud cardiovascular, según una investigación preliminar que se presentará en las sesiones científicas del 2019 de la American Heart Association, que se realizarán del 16 al 18 de noviembre en Filadelfia. Las sesiones científicas de la asociación son un intercambio anual general y de primera categoría sobre los avances más recientes en la ciencia cardiovascular para investigadores y médicos.
Los investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. observaron que, por cada 5% de aumento de calorías en el consumo de alimentos ultraprocesados por persona, hubo una disminución equivalente en la salud cardiovascular general. Los adultos que obtienen aproximadamente el 70% de sus calorías a partir de alimentos ultraprocesados son un 50% menos propensos a tener una salud cardiovascular “ideal”, tal y como se define en Life’s Simple 7® de la American Heart Association, en comparación con las personas que obtienen un 40% o menos de calorías a partir del consumo de alimentos ultraprocesados.
Los alimentos se categorizaron en grupos según el alcance y la finalidad del procesamiento industrial al que se someten. Los alimentos ultraprocesados se fabrican por completo o principalmente a partir de sustancias extraídas de alimentos, como grasas, almidón, grasas hidrogenadas, azúcares añadidos, almidón modificado y otros compuestos, e incluyen aditivos cosméticos, como sabores artificiales, colorantes o emulsionantes. Entre ellos, se incluyen refrescos, bocadillos salados envasados, galletas, pasteles, carnes procesadas, nuggets de pollo, sopas instantáneas en polvo y envasadas, y muchos productos que a menudo se comercializan como “platos preparados”.
“Las dietas saludables desempeñan un papel importante a la hora de mantener un corazón y vasos sanguíneos saludables”, afirmó Zefeng Zhang, M.D., Ph.D., epidemiólogo del CDC. “La ingesta de alimentos ultraprocesados suele reemplazar alimentos más saludables ricos en nutrientes, como frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras, que están estrechamente relacionados con una buena salud cardíaca. Además, los alimentos ultraprocesados suelen tener un alto contenido en sal, azúcares añadidos, grasas saturadas y otras sustancias asociadas al aumento del riesgo de sufrir cardiopatías”.
Con los datos recopilados de la encuesta nacional National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) entre 2011 y 2016, los investigadores del CDC revisaron los resultados de 13 446 adultos, de 20 años o más, que realizaron una encuesta de consumo de alimentos en las últimas 24 horas y respondieron a preguntas sobre su salud cardiovascular.
La salud cardiovascular se define en Life’s Simple 7 de la American Heart Association a través de la medición de la presión arterial, los niveles de colesterol y glucemia saludables, la prevención de consumir productos de tabaco, una buena nutrición, un peso corporal saludable y una actividad física adecuada.
“En este estudio, se destaca la importancia de seguir una dieta más saludable mediante la eliminación de alimentos como las bebidas azucaradas, las galletas, los pasteles y otros alimentos procesados”, afirmó Donna Arnett, Ph.D., expresidenta de la American Heart Association y decana del College of Public Health de la Universidad de Kentucky en Lexington. “Hay cosas que puede hacer cada día para mejorar su salud, aunque sea solo un poco. Por ejemplo, en lugar de comprar una barra de pan blanco, compre una hogaza de pan de cereales integrales o de trigo. Pruebe sustituir la hamburguesa por pescado una o dos veces a la semana. Los pequeños cambios pueden mejorar su salud cardíaca”.
Los coautores son Sandra Jackson, Ph.D.; Euridice Martínez, Ph.D.; Cathleen Gillespie, M.S. y Quanhe Yang, Ph.D. Los datos públicos del autor se encuentran en el resumen.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU. financiaron el estudio.
Más información en: heart.org y strokeassociation.org