Foto-Cortesía: Blog-IED, Desde la izquierda.mx

“Actualmente y durante las últimas dos décadas, el estado de Baja California depende económicamente de la inversión extranjera directa (IED) de los Estados Unidos, lo que muestra la importancia del éxito y entrada en vigor del T-MEC o USMCA para el estado y el país”,

Dicha afirmación la hizo el doctor Alejandro Díaz Bautista, economista, investigador nacional del Conacyt al igual que profesor investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef).

En el actual contexto de la economía globalizada, agregó el investigador, el crecimiento económico de un estado como Baja California no puede ser explicado sin mencionar las diversas actividades que del comercio internacional y los flujos fronterizos han emanado, entre las que deben mencionarse los flujos internacionales de capital en la forma de Inversión

Señaló que las cifras oficiales de la Secretaría de Economía del primer trimestre de 1999 al segundo trimestre de 2019 nos indica que ha llegado una inversión extranjera directa (IED) proveniente de los Estados Unidos al estado de Baja California, de 17,753.8 millones de dólares (mdd).

Esta cifra, dijo Díaz Bautista, es impresionante y muestra como depende económicamente Baja California y México de los Estados Unidos, consideró.

“Observamos que el crecimiento económico y la producción industrial de Baja California y los estados fronterizos muestran una alta vulnerabilidad económica frente a la renegociación arancelaria y de reglas de origen del nuevo tratado comercial T-MEC o USMCA”, advirtió.

En el caso de Baja California, expresó, la ubicación geográfica y la cercanía a los mercados, el acceso a mano de obra de menor costo, y las condiciones comerciales que ofrece el tratado comercial de América de Norte, constituyen factores que hacen atractivo las inversiones en la región durante los siguientes años.

Para Baja California, consideró, las políticas económicas al igual que un marco regulatorio claro, recursos humanos calificados, el combate a la inseguridad, un ambiente proclive a los negocios, y la apertura al comercio exterior, son factores que incidirán en la atracción de la inversión extranjera directa (IED) en los próximos años.