Hace pocas semanas salió un nuevo estudio conocido como “Child Opportunity Index 2.0” (COI). Este estudio es importante porque es la primera vez que se tiene una métrica consistente con la que se puede determinar el grado de oportunidad que pueden tener los niños en los Estados Unidos. El estudio clasifica todos los vecindarios en las 100 ciudades más grandes del país según 29 factores claves los cuales evalúan aspectos que directamente impactan la salud de los niños como el acceso a educación, comida saludable, áreas verdes de esparcimiento, contaminación ambiental, niveles de asistencia pública y cobertura de seguros, taza de empleo, taza de pobreza, etc.
En cuanto a los resultados obtenidos se determinaron cosas muy importantes tales como las siguientes:
1. Los niños de origen latino junto con los de raza negra son los que tienen el peor índice de oportunidad para un buen desarrollo. Los que tienen mejor COI son los Blancos no hispanos y asiáticos.
2. Los niños que viven en mayor grado de pobreza presentan una mayor cantidad de Cortisol en la sangre, lo cual indica niveles altos de estrés.
3. Las ciudades con los mejores índices fueron (Madison, WI; San José CA; Bridgeport, CT; Des Moines,IA y Minneapolis,MN) y las peores fueron (Bakersfield, CA; Fresno,CA; McAllen,TX; Stockton,CA y Riverside,CA).
4. Desde el punto de vista geográfico si se traza una línea recta desde la frontera norte de Oklahoma de costa a costa y hacia el sur de la nación en ese territorio es donde se encuentra las poblaciones con los peores niveles de oportunidad.
5. Se determinó que los niños que viven en los vecindarios con peores condiciones tienen menos oportunidades de vivir una vida saludable.
6. También se observó que dentro de una misma ciudad pueden existir zonas una al lado de la otra donde hay grandes desigualdades en el nivel de oportunidad como ocurre en el caso de la ciudad de Detroit.
7. En cuanto a la expectativa de vida se determinó que la esperanza de vida infantil es menor en los vecindarios con bajos niveles de oportunidad que en los vecindarios con altos niveles de oportunidad.
Algunas agencias gubernamentales locales y estatales ya están usando, estos datos y es necesario que ésta fabulosa herramienta sea usada en el 100% de ellas para lograr que nuestros niños latinos puedan tener una mejor oportunidad de vida y desarrollo en los Estados Unidos
* Dr. Carlos G. Cruz H. es columnista en semanarios en New York, New Jersey, Delaware, Pennsylvania, Connecticut, Texas, Florida y California. Tiene un programa de radio “Mente, Cuerpo y Alma” por wtcradio.net, canal 2, todos los viernes a las 12 pm (PT).