Cortesía de La Ópera de San Diego

La Ópera de San Diego presentará el estreno mundial de El Último Sueño de Frida y Diego, una ópera en español que explora la relación de Frida Kahlo y Diego Rivera, quienes inspiraron a generaciones de artistas.

Escrita por la compositora ganadora del premio Grammy Gabriela Lena Frank y el libretista ganador del premio Pulitzer Nilo Cruz, la ópera está ambientada en 1957 durante El Día De Los Muertos. Rodeado de velas y la fragancia de las caléndulas, el gran muralista Diego Rivera, interpretado por el barítono Alfredo Daza, anhela ver una vez más a su difunta esposa, Frida Kahlo, interpretada por la mezzosoprano Guadalupe Paz.

“Esta es una hermosa historia de amor”, dijo la directora Lorena Maza. “Representa una historia de amor trágica porque tenían una historia de amor asombrosa, contradictoria e insuperable. También es un viaje desde el inframundo y de regreso”.

Según Maza, la historia habla de la dualidad de la vida y la muerte, su pasión por el arte y el redescubrimiento de la identidad. Su historia también muestra el perdón y la entrega.

“El contexto no podría ser más dramático. Es el último día de Diego en la tierra en el Día de Muertos. Tiene miedo de morir, por lo que invoca al amor de su vida para que lo ayude a cruzar. Pero él es ateo y ella necesita a alguien a quien aferrarse y guiarlo al inframundo, al Mictlan. Pero por eso le pide a Frida que cruce porque ella es su único amor incondicional y él la necesita”, dijo Maza.

Catrina, la guardiana de las almas, se acerca a Frida en el más allá y le explica que Diego necesita desesperadamente a su amada esposa a medida que se acerca el final de su vida.

“¿Por qué querría volver a la agonía otra vez? Entonces ella no escucha, y la Catrina vuelve a facilitar ese diálogo para que pueda volver y ayudar a Diego. Catrina trae de vuelta a Frida, aunque le advierte a Frida que no puede tocar a Diego o volverá a sentir el dolor”.

Maza dijo que es Leonardo, otro personaje del Mictlán que convence a Frida para que regrese por su arte.

“Fue más su búsqueda de su propia identidad como persona lo que la trae de vuelta que el miedo o el amor de Diego por ella. Es muy interesante porque también tenemos un componente de ser quien eres a través del arte”, dijo Maza.

Frida y Diego reviven su tumultuoso amor durante 24 horas a través de sus pinturas y abrazan la pasión que compartieron. Maza dijo que es el reconocimiento de que a través de las experiencias de vida uno puede redescubrir su identidad lo que más destaca.

“Es comprender que la vida trae todos estos desafíos y emociones diferentes, y a través de eso, Frida obtuvo su talento, su fuerza y su amor por la vida. Creo que eso es muy conmovedor”. dijo maza.

Hubo muchos desafíos en la dirección de una ópera basada en dos artistas universales. Uno de los mayores desafíos que enfrentó el equipo al crear la ópera fue “encontrar un universo simple y único para poner a Frida y Diego, sin decepcionar lo que todos saben sobre ellos”, señala Maza, y no reproducir lo que está en los principales medios de comunicación.

“Nos preguntamos, ¿cómo representamos a estos personajes como seres humanos, que amaron, sufrieron, vivieron y buscaron identidad y felicidad? ¿Cómo aceptamos su singularidad con tanta dignidad? Frida siendo discapacitada, y ambos siendo comunistas, ambos mirando hacia atrás al pasado indígena mexicano que nunca antes había sido reconocido en su arte”, dijo Maza.

La ópera de aproximadamente dos horas se presentará en el Teatro Cívico el 29 de octubre, el 1 y 4 de noviembre a las 7 p. m., y el 6 de noviembre a las 2:30 p. m.

Visite los teatros de San Diego en https://sandiegotheatres.org/event/2022/10/el-ultimo-sueno-de-frida-y-diego  para ver fechas, comprar boletos y obtener más información sobre El último sueño de Frida y Diego.