Automedicarse conlleva el riesgo de dependencia y abuso./Foto: Archivo

CHULA VISTA.- Generar resistencia a ciertos medicamentos por el mal uso que se hace de éstos es apenas uno de los impactos negativos que puede tener en la salud el hábito de automedicarse.

Laura Andrea López Cruz, de la Secretaría de Salud de Baja California, exhortó a la población a no recurrir a esta mala práctica, especialmente con antibióticos.

El consumo de medicamento, dijo, debe hacerse bajo prescripción de un médico quien es un profesional habilitado para considerar qué tipo de medicinas son las indicadas para la situación particular de cada paciente.

Un fenómeno global

De acuerdo al National Center for Biotechnology Information, la automedicación es un fenómeno global y un contribuyente potencial a la resistencia de los patógenos humanos a los antibióticos.

“El uso irracional desenfrenado de antimicrobianos sin orientación médica puede resultar en una mayor probabilidad de terapia inapropiada, incorrecta o indebida, diagnóstico erróneo, retrasos en el tratamiento adecuado, resistencia a los patógenos y aumento de la morbilidad”, cita.

“Los principales problemas relacionados con la automedicación son el despilfarro de recursos, el aumento de la resistencia de los patógenos y provoca graves peligros para la salud, como reacciones adversas y sufrimiento prolongado”.

“La resistencia a los antimicrobianos es un problema actual en todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo, donde los antibióticos están disponibles sin receta médica”.

Impacto en la salud pública

Al respecto, López Cruz, coincide en que en el caso del uso de los antibióticos, que son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas, “su resistencia se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos, pierden efectividad contra las infecciones comunes, lo que provoca utilizar fórmulas más fuertes”.

Explicó que además “las personas tienden a la automedicación cuando padecen cefaleas, dolor de espalda o garganta, fiebre, tos o problemas gastrointestinales como: diarrea, acidez y estreñimiento, sin embargo, esto podría ser síntoma alguna otra enfermedad, por lo cual la consulta médica es siempre primordial”.

Una responsabilidad individual

“Es necesario que la población tome conciencia y se responsabilice de su propia salud, evitando automedicarse y que también no utilice otras alternativas que pueden ser menos fiables, peligrosas y tener repercusiones negativas en su salud, ni acudir a recomendaciones que no son de tipo médico”, dijo.

Lo más común “es el consumo de medicamentos que suelen calmar de forma parcial o momentánea el malestar, más no tratar de fondo el padecimiento”. 

La especialista hizo un llamado a no suministrar medicamentos a menores de edad sin la previa supervisión de un médico y en el caso de contar con una receta médica, ingerir la dosis recetada y concluir el tratamiento en el tiempo indicado.

Riesgos potenciales de la automedicación

Autodiagnóstico incorrecto

No buscar el consejo médico adecuado con prontitud

Elección incorrecta de la terapia.

Falta de reconocimiento de riesgos farmacológicos especiales

Efectos adversos raros pero graves

Falta de reconocimiento o autodiagnóstico de contraindicaciones, interacciones, advertencias y precauciones

No reconocer que la misma sustancia activa ya se está tomando con un nombre diferente

No informar la automedicación actual al médico que la recetó

Falta de reconocimiento o notificación de reacciones adversas a medicamentos

Vía de administración incorrecta

Dosificación inadecuada o excesiva

Uso excesivamente prolongado

Riesgo de dependencia y abuso

Interacción de alimentos y medicamentos

Almacenamiento incorrecto de los medicamentos

Medicamentos que más se auto recetan

Analgésicos

Antiinflamatorios

Antiácidos

Laxantes

¡No se quede fuera!

Manténgase informado; reciba nuestro boletín


Usted esta dando su consentimiento para recibir correos electrónicos informativos y de publicidad.