SAN DIEGO.- “Explorar la manera en cómo autoridades locales y estatales enfrentan los retos que representan las comunidades binacionales y cómo armonizar políticas públicas, a través de la frontera que (las) beneficien”.
De esta forma sintetizó Carlos González Gutiérrez, Cónsul General de México en San Diego el objetivo del seminario de tres días llevado a cabo por iniciativaz del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-HABITAT por sus siglas en inglés).

Destacó el diplomático mexicano el hecho de que “la Cancillería (Secretaría de Relaciones Exteriores), Naciones Unidas, el gobierno de Baja California y las autoridades locales hayan coincidido para que con el apoyo de SANDAG, la coalición de ciudades del condado de San Diego, el gobierno de Baja California y la ciudad de Tijuana se pudiera organizer el seminario”
“Y yo creo que debe ser un motivo de orgullo para quienes residen en esta región el que Naciones Unidas, en coordinación con Cancillería de México”, continuó, “hayan elegido a la región Tijuana-San Diego para desarrollar este seminario y ganar aquí experiencias y buenas prácticas que se puedan reproducir en otras áreas del mundo, tales como las que ustedes conocen: CBX, los carriles para viajeros frecuentes y seguros, de Sentry y Ready Lane o la nueva Garita que se está construyendo en el Este de Otay.
“Nada se logra sin coordinación”
“Hay varias lecciones muy importantes que tomar en cuenta. La primera es que nada se logra sin la coordinación entre gobiernos de ambos países, pero también a nivel subnacional. La frontera es donde esas dos grandes placas tectónicas vienen y chocan y ese contacto se da con autoridades y jurisdicciones de todos los niveles”, dijo González Gutiérrez .
Por su parte, Kurt Honold, secretario de Economía e Innovación del gobierno de Baja California
“Para nosotros va a hacer mucho que el gobierno federal americano como el gobierno federal mexicano se den cuenta de lo que es esta megaregión y que nos ayuden a resolver muchos de los problemas que tenemos en común”.
Precisó el funcionario estatal mexicano que a veces por falta de dinero no se pueden atender problemas propio la megaregión fronteriza común Baja California-California como son la falta de agua, el impacto al medio ambiente y la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas que aquí residen y los que visitan esta región.
“Salimos siempre juntos”
¿Cuáles son los logros que se pueden presumir al mundo?, le preguntó una reportera de un canal de television nacional.
“Primero”. Respondió, “que salimos siempre juntos, tanto California y Baja California, a promocionar todo lo que tiene que ver con inversiones y turismo, Entonces eso es uno de los logros más importantes porque no salimos cada quien por su lado, sino siempre ‘vendemos’ la megaregion como uno sola”.
“La otra es la frontera”, agregó, “como juntos trabajamos para buscar que se apuren nuevas garitas, mejorar las que ya tenemos, de los dos lados de la frontera estamos trabajando en conjunto para hacerle saber a las autoridades lo importante que es tener en la frontera las líneas internacionales que sean mucho más ágiles, más rápidas, porque eso genera economía de los dos lados de la frontera”.
“Que entiendan” la interacción fronteriza
“Pero sobre todo”, subrayó en el mismo orden de ideas, “ que también entiendan que mucha gente que vive en Tijuana tiene familiares en San Diego y gente que vive en San Diego que tiene familiares en Tijuana. Entonces también que pueda la gente ir a visitarte, tener una mejor relación de familia, de amistad, eso también es algo que buscamos. Y lo otro, que es también muy importante: Que la gente que vive en Tijuana, trabaja en San Diego.
“Y para San Diego”, subrayó Honold, “ahora que tuvimos la pandemia, se dieron cuenta de lo importante que era esa gente que vive en Tijuana y trabajaba acá. Era muy importante porque fueron trabajos esenciales. Y lo vimos todos porque cuando la pandemia creimos que las líneas iban a bajar y no bajaron. Y fue por ese tipo de gente que vive allá y que trabaja acá”
“Esas son las cosas que tenemos que hacer que entiendan Washington D.C. y la Ciudad de México, que entiendan lo importante que es esta región y lo que genera no nomás en economía pero también en relaciones”, dijo.
“Entonces”, destacó el funcionario bajacaliforniano, “por eso es muy importante para nosotros este evento de ONU. Y sobre todo el medio ambiente y la calidad de vida de la gente que viene a buscar oportunidades, no nomás a Baja California sino también a California o México-Estados Unidos y que les podamos ayudar juntos a que tengan mejores lugares para vivir.
Se trabaja en los proyectos del Ferry y un puente CBX-Trolley en San Ysidro
“Que en lo que están esperando para cruzar puedan tener lugares que sean humanos y eso es lo que queremos que se den cuenta para que estas ayudas internacionales puedan venir aquí y cuando tengamos gente que viene a buscar esa oportunidad pues podamos nosotros tener mejores lugares para esperar a futuro”.
Confirmó finalmente que están trabajando con los gobiernos federales de Estados Unidos y México en los proyectos de operación de un Ferry (turístico) con conexión San Diego, Rosarito-Ensenada y visceversa y un puente peatonal CBXpress similar al que ya conecta a los pasajeros provenientes del aeropuerto internacional de Tijuana con San Diego, pero que operaría en San Ysidro en conjunto con el Trolley de San Diego, el cual es identificado como CBX-Trolley. El requisito para poder usar el puente peatonal va a ser que los pasajeros compren un boleto del CBX que incluye el trolley, explicó.