La constante sensación de tristeza, apatía y desinterés por tiempo prolongado puede ser síntoma de un trastorno de depresión persistente llamado distimia, el cual afecta a un 6% de la población mundial, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Emmanuel Rodríguez, docente de la Escuela de Psicología de CETYS precisó que “este tipo de depresión genera, en quienes la padecen, un sufrimiento que altera su capacidad para llevar a cabo las actividades laborales, escolares y familiares”.
“Es la duración de los síntomas, dos años o más, lo que marca la diferencia entre la depresión y la distimia, aunque tienen en común el sentimiento de tristeza, vacío o irritabilidad”, advirtió.
Puede presentarse en edad temprana
De acuerdo con el especialista, los factores de riesgo de la distimia son diversos e implican desde el temperamento de las personas, el ambiente donde crecen, así como predisposiciones genéticas y fisiológicas; y pueden padecerla tanto adultos como niños y adolescentes.
La distimia se puede diagnosticar cuando los síntomas depresivos son longevos, es decir, se identifica ese estado de ánimo la mayor parte del día, una forma crónica de depresión.
Otras señales a atender
Tener poco apetito o sobrealimentación, insomnio o exceso de sueño, poca energía o fatiga, vivir con baja autoestima, o presentar falta de concentración o dificultad para tomar decisiones y sentimientos de desesperanza, son señales de alerta frente a un posible cuadro de distimia.
El psicólogo abundó sobre lo desgastante que puede resultar padecer o convivir con la distimia.
“Lo mejor que podemos hacer es confiar en los profesionales de la salud mental, ya sea de manera privada o a través de centros de atención pública o educativas, haciendo el esfuerzo de vencer el prejuicio o creencia que en ocasiones se tiene respecto al acudir al psicólogo y psiquiatra”.
Necesidad de una red de apoyo
El tratamiento psicológico es un proceso no lineal de acompañamiento y, en ocasiones, es prolongado.
“Hablar de la distimia es contribuir a comprender y concientizar sobre un tipo de depresión que muchas personas padecen, además de prevenir y ayudar a encontrar un manejo más eficaz de los síntomas”, refirió el especialista.
Una vez que se da el primer acercamiento con un profesional de la salud, se procede a iniciar el plan de acción de la mano de una red de apoyo conformada por personas cercanas al paciente.
El Condado de San Diego tiene atiende consultas y situaciones de crisis en el teléfono 888.724.7240