Su recorrido por la prensa escrita, la radio, la televisión y la producción lo confirmaron como un periodista completo y práctico. Foto: Archivo TV Azteca

El reconocimiento oficial de que la enfermedad conocida como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) o VIH se había extendido en el mundo se dio a conocer en el año de 1981.

Y fue el reconocido periodista Ricardo Rocha Reynaga quien en su popular programa Para Gente Grande daba cuenta de los alcances que este padecimiento tenía y que una década más tarde cobrara la vida de Freddie Mercury, el afamado vocalista del grupo Queen y que ya se había llevado la de una gran cantidad de personas en el planeta.

Dos décadas y media después (en el año 2007), fue el propio Rocha quien volvió a despertar la conciencia al hacer público una serie de entrevistas testimoniales sobre el tema en su programa Reporte 13.

Por ello es que al darse a conocer el fallecimiento, a los 76 años, víctima de una enfermedad renal, las viejas y nuevas generaciones no dudaron en reconocer que un distinguido periodista mexicano, comparado con los mejores, había trascendido a otro plano.

Su calidad moral

Rocha Reynaga, de quien se recuerda su valor como ser humano en múltiples ocasiones pero en especial cuando acudió a buscar al cantante José José y le ofreció el apoyo para que dejara la bebida, vivió su niñez en el popular barrio bravo de Tepito (en la Ciudad de México) y conoció todos los géneros periodísticos desde la nota informativa, la entrevista, el reportaje, el ensayo y hasta los géneros literarios.

Y es que aunque cambió su carrera de Administración de Empresas, en la que se tituló en la UNAM por el amor que tuvo siempre por el periodismo, su Premio Nacional de Periodismo obtenido por su extraordinaria cobertura en la década de los 70 de la Revolución de Nicaragua, confirmó que llevaba en las venas y en el corazón el gusto por este noble oficio.

Creó múltiples plataformas de expresión pública

Su recorrido por la prensa escrita, la radio, la televisión y la producción lo confirmaron como un periodista completo y práctico como se puso de manifiesto en su paso por la cadena televisa (donde popularizó la revista informativa y noticiosa “Para Gente Grande”, el programa de entrevistas “Reporte 13” en TV Azteca, la agencia “Detrás de la Noticia”, mismo nombre de la leída columna que publicaba en el diario “El Universal”.

Solamente baste recordar que en el ámbito literario publicó en calidad de coautor el libro sobre testimonios periodísticos: “Yo Corresponsal de Guerra” (1982) y la colección de entrevistas “Conversaciones para Gente Grande” (1993).

Abrió brecha en tiempos que regía un sistema controlado por el gobierno

“Abriste brecha cuando el sistema lo tenía controlado”, escribió su hijo Jorge Armando Rocha en redes sociales mostrando la dimensión de lo que fue su amado padre.

Aunque alguna ocasión Rocha cuestionó a finales de mayo de 2019 al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la popular ‘Conferencia Mañanera’, lo que el gobernante escribió respecto a la noticia del fallecimiento del periodista, es prueba contundente del respeto que se supo ganar con su trabajo periodístico:

“Lamento el fallecimiento de Ricardo Rocha. Fuimos muy amigos, me abrió espacios en medios de comunicación cuando casi todo estaba cerrado para nosotros. Abrazo a toda su familia”, publicó en Twitter el mandatario mexicano.