SAN DIEGO.- Con el fin de promover los servicios de salud entre las familias hispanas de menores ingresos, durante el mes de octubre (de la primera a la tercera semana) se llevará a cabo la Semana Binacional de Salud (SBS), en su doceava edición.

En conferencia de prensa efectuada en el Consulado de México en San Diego se informó que hay en el país alrededor de 200 grupos de trabajo, donde se incluyen clínicas comunitarias, hospitales, iglesias, escuelas, organizaciones, empresas patrocinadoras y medios de comunicación.

“Consideramos que esta semana es algo de la mayor importancia por la atención que se da a muchas personas que no tienen acceso a los servicios de salud en Estados Unidos, Canadá, y varios países de América Latina”, dijo Alberto Díaz, encargado de Medios del consulado local.

Liliana Osorio, coordinadora de la Iniciativa de Salud de las Américas, de la Universidad de Berkeley, California indicó acerca del evento que “aunque tenemos pautas generales, hay mucha flexibilidad, y se trabaja en cada región o ciudad, de acuerdo a las necesidades de la comunidad”.

Por su parte Virginia Pérez, jefa del departamento de Asuntos Comunitarios del consulado, informó que en esta ocasión la inauguración tendrá lugar en la ciudad de Oaxaca, México, el 1 de octubre, y recordó que el año pasado, en el condado de San Diego, se efectuaron más de 50 eventos, beneficiando a 6 mil 500 personas, con la participación de 57 agencias.

De acuerdo con UC Berkeley, “las campañas de la SBS este año estarán enfocadas en cinco áreas: Acceso a la Salud, Enfermedades Infecciosas, Enfermedades Crónicas, Salud de la Mujer y Salud Mental y Emocional”.

Dentro de estas áreas, agrega, los siguientes temas han sido identificados con la ayuda de expertos como problemas crecientes en la comunidad latina: Barrera al Acceso a Servicios, HIV/AIDS, Tuberculosis, Diabetes, Obesidad, Ansiedad, Depresión, Cáncer de Mama y Cervical, Violencia Doméstica y Embarazo de Adolescentes.

La guía preparada por UC Berkeley afirma que entre las barreras para los servicios de salud de la población latina en California destacan la escasez de profesionales de la salud de origen latino (sólo 5 %) son hispanos y que “la composición familiar, en términos de estatus migratorio, puede ser mixto pues los miembros de una familia pueden ser ciudadanos, residentes e indocumentados”.

Con la representación de El Latino de San Diego , María Sahagún acudió a esta reunión de informativa.

Horacio Renteria

ElLatinoOnline.com

¡No se quede fuera!

Manténgase informado; reciba nuestro boletín


Usted esta dando su consentimiento para recibir correos electrónicos informativos y de publicidad.