SAN DIEGO.- American Friend Services Committee, San Diego Chapter, AFSC, (Comité del Servicio de Amigos Americanos, Capítulo San Diego) ha solicitado al Congreso de Estados Unidos “que se haga una investigación a la Patrulla Fronteriza y el Departamnto de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Se trata de conocer, cuántas veces se ha utilizado como método represivo a migrantes buscando presentarse para el asilo político, señaló Pedro Rios, director de AFSC, Capítulo San Diego, quien anticipó que la solicitud está siendo planteada a través del Representante Juan Vargas.
Destacó que la indagación incluye lo referente al uso de los llamados ‘Chemical Agents” (Agentes Químico) término referido al empleo de gas lacrimógeno por parte de los agentes fronterizos.
El hecho cobró relevancia a partir del domingo 26 de noviembre del año pasado, cuando alrededor de un centenar de personas que formaban parte de migrantes centroamericanos en éxodo de sus países de origen, intentarían cruzar por la fuerza hacia territorio estadounidense.
Incidentes en la
valla fronteriza
Este primer incidente fronterizo que involucraría a inmigrantes (adultos y niños) de la primera caravana que arribó a Tijuana, se originaría al término de ‘una marcha’ a la que fueron convocados, terminando en un estampida de hombres, mujeres y niños (muchos tomados de la mano) que corrían despavoridos ante la presencia de los agentes armados y después de haber arrojado gases lacrimógenos y pimienta por parte de los agentes.
“Hemos solicitado que se haga una investigación a CBP para conocer desde Noviembre del 2018, cuantas veces se ha utilizado como método represivo a migrantes buscando presentarse para el asilo político”, subrayó Rios, de AFSC.
A pregunta específica de si esta práctica por parte de los agentes de la Patrulla Fronteriza, Sector San Diego y el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza se ha incrementado desde que comenzaron a arribar las caravanas en noviembre pasado, indicó:
“Práctica en aumento”
“Por lo que he notado, la práctica ha incrementado para responder al argumento falso del presidente Trump de que hay una crisis en las comunidades fronterizas, entonces el uso de métodos violentos es para respaldar esa noción falsa. Y por esa razón se ven los ejercicios en las garitas, las tropas en la frontera, y nueva infraestructura como el alambre concertina.”
Vale hacer mención que el 2 de enero de este año se volvió a repetir nuevo incidente, similar al del 26 de noviembre, en el que agentes de la Paturlla Fronteriza, arrojaron gases lacrimógeno y pimienta más de un centenar de migrantes que, indican, trataron de entrar por la fuerza a territorio estadounidense.
Tal y como ocurrió en la primera ocasión, sin embargo, de acuerdo con un comunicado de prensa emitido entonces por CBP, varios inmigrantes “les arrojaron piedras” a los agentes y de alrededor de 150 inmigrantes que se aproximaron a la valla fronteriza, aproximadamente un tercio del grupo regresó a México y el restó (los 2 tercios restante) s habrían internado a Estados Unidos.
Suspensión temporal
de trámites migratorios
Asimismo, el Instituto Nacional de Inmigración de México (INM) señaló que “derivado de los hechos ocurridos el día viernes 15 de marzo, en los que se vieron afectadas las instalaciones de la Oficina de Trámites de Regulación Migratoria en Tapachula, Chiapas,así como su personal, y ante la falta de condiciones que garanticen la seguridad del inmueble así como de los usuarios, se determina la suspensión temporal de operación de esta oficina hasta nuevo aviso”.
Agregó la dependencia migratoria Mexicana que “Se dará atención exclusivamente a aquellos trámites que ya hayan sido ingresados en la la Delegación Local de Ciudad Hidalgo, (y) únicamente se dará seguimiento y resolución a los trámites de Regularización de Situación Migratoria por Razones Humanitarias”.