Julián Castro, el ex candidato a la candidatura por la presidencia de Estados Unidos, un hispano que a su corta carrera política ha dado ya mucho de que hablar.

En un año que ha sido por mucho uno de los más accidentados de la historia llega el color y la alegría que trae consigo el Mes de la Herencia Hispana en donde se reconoce y celebra las contribuciones de aquellos estadounidenses que raíces muy profunda en España, México, América Central, América del Sur y en las naciones hispanohablantes del Caribe que han hecho grandes aportaciones en la sociedad y la cultura estadounidense.

Así el pasado 15 de septiembre el presidente Trump proclama el Mes de la Herencia Hispana 2020

La Juez Sotomayor, la primera latina en la Corte Suprema de Justicia.

Trump dijo: Los hispanoamericanos personifican lo mejor de nuestros valores estadounidenses, incluido el compromiso con la fe, la familia y el país. Sirven en nuestro ejército y nos protegen como miembros de las fuerzas del orden. Como parte de nuestro compromiso de promover el éxito de los hispanoamericanos, mi Administración siempre promoverá oportunidades educativas para las comunidades hispanoamericanas de nuestra nación.

Historia de la celebración

La celebración empezó en 1968 cuando el Congreso autorizó al Presidente de los Estados Unidos a emitir una proclamación anual designando la Semana Nacional de la Herencia Hispana. Solo dos décadas después, el Congreso extendió la conmemoración para celebrar durante un mes, desde el 15 de septiembre al 15 de octubre.

El momento es clave. El Mes de la Herencia Hispana, siempre comienza el 15 de septiembre, un día históricamente significativo que marca el aniversario de la independencia de cinco países latinoamericanos: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Además, México y Chile celebran sus días de la independencia el 16 de septiembre y el 18 de septiembre, respectivamente.

En su momento durante su proclamación, el Presidente Barack Obama ha recordado que “a lo largo de nuestra historia, nuestra nación ha sido enriquecida por todos los que llaman a los Estados Unidos de América su “casa”. 

Julián Castro, un digno representante de la herencia hispana

De origen mexicano y con 44 años y considerado como una estrella en ascenso en el partido, Castro se desempeñó como secretario de vivienda con el presidente Barack Obama y estuvo en la lista de los potenciales compañeros de carrera de Hillary Clinton para las elecciones de 2016.

De ascendencia mexicana, Castro utilizó su origen para criticar los llamados de Trump para construir un muro contra la entrada los inmigrantes procedentes de América Latina.

En algún momnto dijo que a su abuela mexicana le habría sorprendido su éxito y el de su hermano Joaquín, miembro del Congreso estadounidense.

“Siempre he creído que con grandes sueños y trabajo duro, todo es posible en este país”, dijo a la multitud.

¿Sabías que…? 60.6 millón

Hasta el 1 de julio del 2019 la población hispana de Estados Unidos era de 60.6 millones de personas lo cual hace de las personas de origen hispano la mayor minoría étnica o racial del país. Los hispanos constituían el 18.5% de la población total del país.

El número de estados con una población de 1 millón o más de residentes hispanos en 2019 — Arizona, California, Colorado, Florida, Georgia, Illinois, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Pensilvania y Texas.

El aumento en número de hispanos de 2018 a 2019 en Maricopa, Arizona, el mayor aumento de esta población durante este periodo.

La mediana de edad de la población hispana, un aumento de 27.3 años en 2010.

Fuente: Estimaciones de población edición de 2019