Los trabajadores indocumentados pueden recibir desde ahora miles de dólares de créditos de impuestos por una nueva ley que entró en vigor en el estado de California.
La ley que aprobó el gobernador Gavin Newsom otorga reducción de impuestos de $240 dólares por persona, pero hasta $2,890 dólares a las familias indocumentadas que en el 2020 ganaron menos de $30,000 dólares anuales, pero agrega otros $1,000 dólares por hijo menor, hasta un máximo de tres hijos.
De acuerdo con el gobernador, es un reconocimiento a las aportaciones de los trabajadores indocumentados en el estado.
“Son californianos y son contribuyentes, y deberían ser tratados como contribuyentes, elegibles para los mismos créditos y pagar las mismas tasas impositivas” que cualquier otra persona que paga impuestos, dijo el gobernador.
Si el total de impuestos a pagar al estado es menor que la cantidad que cada trabajador indocumentado recibiría en crédito tributario, el estado de California podría incluso enviar cheques por la diferencia.
La ley solo beneficia a los trabajadores indocumentados que han pagado impuestos, tanto federales como estatales, con un Número de Identificación Personal de Contribuyente, o ITIN, el número que utilizan millones de trabajadores indocumentados para pagar impuestos, porque carecen de Número de Seguro Social.
Cuando los trabajadores declaran impuestos con el ITIN, los presentan ante el gobierno federal y ante el estatal, pero la ley de California solo aplica a la parte de la declaración de impuestos que corresponde al estado.
La ley que entró en vigor este año incluye a los trabajadores indocumentados al Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo, o CalEITC, de California.
El gobernador Newson dijo al firmar la ley que es una decisión que “proporcionará un impulso crítico a las familias indocumentadas y de estatus mixto en todo el estado, estimulará la economía y nos hará a todos más fuertes frente a la incertidumbre económica” por la pandemia.
Esta vez California no es el primer estado que aprueba una ley de créditos hipotecarios a los trabajadores indocumentados. El estado de Colorado puso en vigor una ley similar en el 2020.
En intentos de reformas migratorias anteriores, las propuestas de leyes incluyeron el pago de impuestos como requisito para beneficiar con la regularización migratoria a los indocumentados.
El presidente Joe Biden presenta este fin de semana algunas directrices de su propuesta de reforma que incluiría incluso un camino a la ciudadanía estadunidense para 11 millones de indocumentados en el país.
Las personas interesadas en conseguir un número ITIN, pueden llenar la forma en español W-7 (SP) del Servicio de Impuestos en el siguiente enlace: https://www.irs.gov/es/individuals/revised-application-standards-for-itins