Carlos González Gutiérrez, Cónsul General de México en San Diego, mostró optimismo por el porcentaje de vacunación en prevención del COVID-19 y que ello se traduzca en una reapertura de la frontera San Diego-Tijuana. Foto: Horacio Rentería/El Latino SD.

SAN DIEGO.- “Para nosotros es muy importante transmitirle al gobierno de Estados Unidos que, desde nuestro punto de vista, ya estamos listos para la reapertura completa y absoluta de la frontera; el levantamiento en las restricciones”

Así lo manifestó el Cónsul General de México en San Diego, Carlos González Gutiérrez, quien asistió como invitado especial a la Cumbre Ciudad de México 2021 (Mexico City Summit), a la que acudieron líderes de negocios y de la comunidad en esta región y promovida por la Cámara Regional de Comercio de San Diego.

“Nosotros ya tenemos en Baja California y en Tijuana, en particular, una tasa de vacunación del 70 por ciento, similar a la de San Diego, que, pues de una perspectiva de salud pública, nos permite ser optimistas sobre la reapertura de la frontera”, dijo convencido el diplomático mexicano entrevistado al término del evento.

“Continuar una agresiva campaña de vacunación y diálogo a alto nivel”

Pero reconoció en el mismo sentido que “al parecer el gobierno de Estados Unidos todavía no se siente del todo seguro y lo que estamos haciendo es cooperar en esos dos ámbitos: Continuar agresivamente con la campaña de vacunación en México y mantener un diálogo a alto nivel con el gobierno de Estados Unidos para poder levantar esto lo antes posible”.

Seguramente usted ha recibido la queja de los comerciantes de San Ysidro y en fin, de la frontera, usted ¿qué les ha dicho a ellos y cómo ha tratado esta inquietud, digamos?, le preguntamos.

“Entiendo muy bien lo que está pasando. En el lado mexicano ha sucedido lo contrario; realmente los comerciantes de Tijuana y de Caléxico se han visto beneficiados por el hecho de que nosotros nunca cerramos (la frontera)”, señaló.

Impacto en lo social

¿Así que México no se ha visto afectado?, insistimos.

“Bueno”, aclaró el Cónsul González Gutiérrez, “se ha visto muy afectado en otros sentidos: Quizás el precio más alto a pagar por las restriccciones, son los problemas de fragmentación familiar y la separación de amigos y de familias”.

¿En el tema social?, matizamos 

“Exactamente, porque la frontera se ha vuelto más dura”, reconoció .

“Nos necesitamos mutuamente”: AMLO

Vale hacer mención en este contexto que a finales de julio, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, señaló que no abrir la frontera, se continuaría afectando al comercio de Estados Unidos.

“Hay muy buena relación y nos necesitamos mutuamente. No se puede tener mucho tiempo cerrada la frontera porque existe una vinculación económica, social, que es estratégica para México y Estados Unidos”, dijo entonces.

Y precisó el mandatario mexicano en su habitual conferencia con los periodistas mexicanos durante las llamadas ‘mañaneras de AMLO’:Son cadenas productivas, no se puede tener cerrada la frontera. Lo mismo en el caso del comercio, (porque) está demostrado que mantener cerrada la fronteramás tiempo va a terminar afectando centros comerciales, sobre todo en California y Texas, que están siendo afectados. De modo que estoy seguro que se va a abrir por completo la frontera”.

Sobre el mismo tema, Kenia Zamarripa, directora ejecutiva de Asuntos de Comercio Internacional de la Cámara Regional de Comercio de San Diego, fue abordada acerca de ¿qué está haciendo la cámara para alentar a los negocios en este problema, en esta realidad del COVID-19, que estamos viviendo?.

“Proveer incentivos para la vacunación de sus empleados”

“Yo creo que muchas cosas”, subrayó, “yo creo que la campaña más grande que tenemos es precisamente alentarlos (a los comerciantes) al tema de la vacunación y pedirles que así como se permite espacio y tiempo para que puedan ir a votar en las elecciones, les permitan (el tiempo y espacio para vacunarse) a sus empleados, y de hecho también puedan proveerles incentivos para que se vacunen”.

Destacó en el mismo orden de ideas la entrevistada que “de esta manera, por un lado podamos mitigar la propagación del COVID y por otro lado que no se impida ningún esfuerzo en la reactivación económica (y) volvamos a caer en otro posible cierre; esto es con fines de, obviamente, cuidar la salud pública pero al mismo tiempo seguir adelante con  la reactivación económica”.

¿Si le preguntara un breve diagnóstico de cómo está ahora el comercio de San Diego, en crisis o en recuperación, que me respondería?, se le preguntó.

“Siguen viéndose muy afectados”

“Está en recuperación, a lo mejor un poco más lenta para unos sectores más que otros, como son el sector turístico, hospitalario,  restaurantes, entretenimiento, se han visto un poquito más afectados, no solamente por el hecho de que se pierda la confianza de la gente, obviamente estamos viendo los asuntos esenciales, pero también en cuestiones de San Diego, específicamente en el sur del condado tenemos los cierres en la frontera o más bien las restricciones en los puertos fronterizos, de manera que todos aquellos que dependían, de cierta manera, de los visitantes de México, tanto de Baja (California)-Tijuana como de aquellos que  cruzaban por CVX,   que sigue siendo un puerto fronterizo-terrestre, pues siguen viéndose afectados”.

Reconoció Zamarripa que el comercio de San Ysidro se encuentra actualmente “en crisis, pues al menos son 200 los negocios han cerrado sus puertas de manera permanente,  (y está extendieendose) extendiéndose en Chula Vista, Imperial Beach y otros, y el condado (de San Diego) en general”.

Hasta 3 a 4 horas de espera en garitas, con daño a empresas y sus empleados

La directora ejecutiva de Asuntos de Comercio Internacional de la Cámara Regional de Comercio de San Diego agregó que “también para aquellos que cruzan todavía con la visa de trabajo, las restricciones también vinieron a aumentar las esperas en la frontera; entonces también tenemos negocios que tienen empleados que viven en México, ya sean residentes o personas con visa, que ya están llegando tarde (a sus trabajos), que hacen 3 o 4 horas (de espera) (y) algunos de ellos se regresan, porque ya no es costeable para ellos entrar a trabajar”.

“Más de un año y medio del cierre de la frontera”

Dijo finalmente que todo esto se ha traducido en más de año y medio de que se acordó el cierre de la frontera (en marzo del 2020), “en empresas operando sin personal suficiente, han perdido ingresos, han perdido clientes, por esa falta de eficiencia de su lado, en el sector logístico, a lo mejor en el sector de distribución de alimentos, de limpieza, hospitalario, etcétera, entonces esto nos sigue afectando y realmente  no hay una apertura de California, si no hay una apertura completa de la frontera”.

Las palabras de  bienvenida a la Cumbre Mexico City las dio Jerry Sanders, ex alcalde de San Diego y actual presidente de la Cámara Regional de Comercio de San Diego, quien dijo que esta última “está comprometida a ayudar en el desarrollo global de políticas que impulsen la economía a través de un comercio de cruce fronterizo eficiente y una robusta política de relaciones internacionales, políticas y culturales”.