SAN DIEGO.- La Cámara Regional de Comercio, que encabeza la solicitud de que se elimine el requisito de trámite de la I-94 para los turistas que cruzan la frontera México-EU, considera que esta petición tiene posibilidades reales de que pudiera ser aprobada por el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (Custom and Border Protection, CBP).
Kenia Zamarripa, directora ejecutiva de Asuntos de Negocios Internacionales indicó que “San Diego y Tijuana han liderado programas piloto exitosamente y lo vemos totalmente factible. Esta iniciativa apoyaría también a CBP al liberar recursos destinados al trámite de estos permisos y dirigirlos a otras áreas como pudiera ser habilitar un mayor número de carriles”.

Esperan contar con el apoyo de funcionarios locales
“Afortunadamente tenemos canales de comunicación a nivel local, estatal y federal para avanzar este tipo de iniciativas. Esperamos que próximamente contemos con el apoyo de funcionarios locales también para impulsarla lo antes posible”, dijo.
Por su parte, entrevistado sobre este tema el Cónsul General de México en San Diego, Carlos González Gutiérrez, destacó:
Abogacía a nivel local
“Esa es una solicitud que una serie de organizaciones lideradas sobre todo por la Cámara de Comercio de San Diego, Smart Border Coalition y otros grupos donde la sociedad organizada está tratando de hacer abogacía para que aquí en el área de Tijuana-San Diego se instrumente lo que ya se empezó a desarrollar a manera de programa piloto en Arizona”.
Y agregó en el mismo sentido el diplomático, quien ha desempeñado cargos como cónsul general en Sacramento, California y Austin, Texas: “O sea no es un invento completamente abstracto. Ya hay una región donde se está haciendo. La idea es simplemente expandir el territorio mediante el cual, pudieran viajar de sur a norte al área de San Diego sin necesidad de tramitar la I-94”.

“Implica tiempo
Ejemplificó el funcionario mexicano que en la práctica “tramitar la I-94 implica tiempo y muchas veces esta gente no se va a internar demasiado hacia los Estados Unidos, pero tampoco se va a quedar en San Ysidro o necesariamente en el área de San Diego, sino visitar el sur de California”.
“Soy optimista”
Y precisó González : “Es algo que en la medida que ya se está discutiendo; que ya hay programas pilotos, pues yo soy optimista y esperemos que el gobierno de Estados Unidos, que finalmente es a quien le corresponde tomar esa decisión, a las autoridades migratorias de Estados Unidos, sean sensibles a una iniciativa que ciertamente promovería negocio, promovería interacción entre comunidades fronterizas de ambos lados”
Luego de recordar que en el estado Arizona esta medida ya es parte de un programa piloto o de prueba, le preguntamos: ¿Entonces, usted apoya la medida?
“Ojalá se logre”
“Sí, por supuesto. Ojalá se logre”, respondió el Cónsul General de México en San Diego entrevistado en fecha reciente en el marco de la celebración del evento Ciudades Hermanas Internacional en el Parque Balboa.
Vale recordar que el 21 de septiembre del año pasado ; las cámaras Regional de Comercio de San Diego; de Comercio de San Ysidro, de Comercio de Otay Mesa y Smart Border Coalition enviaron una carta dirigida a Pete Flores, un funcionario con más de una década de trabajar en el sur de California y nombrado Asistente Comisionado de la Oficina de Operaciones de Campo del CBP.
Al calce de la carta aparecen las firmas de Jerry Sanders, Jason Wells, Alejandra Mier y Terán y Gustavo de la Fuente, quienes encabezan dichas organizaciones empresariales.
Contenido de la carta
“En nombre de las organizaciones empresariales abajo firmantes y partes interesadas regionales, y hablando en nombre de una variedad de industrias y empleadores pequeños, medianos y grandes en nuestra región, le escribimos para instarlo a tomar la iniciativa en la implementación de un programa piloto que amplíe las oportunidades de viaje de ciudadanos mexicanos a un área más amplia dentro del sur de California”, inicia la misiva mencionada
Y agrega que el objetivo central de la iniciativa es “ampliar la zona de viaje existente de 25 millas hacia la frontera entre EE. UU. y México facilitaría y aumentaría los viajes transfronterizos entre México y California para los ciudadanos mexicanos que viajan a EE. UU. sin el proceso adicional de un permiso I-94 y la tarifa relacionada”.
De aprobarse, eliminaría barreras regulatorias
“Esta iniciativa elimina’, se agrega en la misma, “las barreras regulatorias que actualmente impiden y desalientan a los titulares de visas” (a) “visitar destinos turísticos populares en nuestro estado y libera tiempo y recursos valiosos para que los oficiales de CBP se concentren en las misiones críticas de la agencia, como el flujo eficiente del comercio y la prevención del crimen”
“La primera fase de este programa piloto”, se expresa en el escrito, “podría consistir en la expansión de la zona de viaje existente para incluir el condado de Orange, el condado de Los Ángeles, el condado de Riverside y el condado de Imperial”.
“Una segunda fase”, se propone, “podría explorar la posibilidad de eliminar la I-94 por completo. A medida que las economías de EE. UU. y del resto del mundo continúan recuperándose y el comercio y los viajes internacionales alcanzan rápidamente los niveles previos a la pandemia, nos preocupa cada vez más que el personal de CBP no sea suficiente para hacer frente a nuestros mayores volúmenes de viajes y comercio”. “Esperamos que este programa piloto propuesto sea otro éxito en nuestra comunidad transfronteriza”, concluye la carta.