SAN DIEGO.- Durante la primera semana de octubre del año pasado, la cadena de televisión nacional Univisión dio a conocer una investigación de lo que llamó las 10 ciudades con más ‘homeless’ (personas sin un techo en donde vivir) y los resultados no dejan de sorprender.
Sóio después de las sobrepobladas metropolis de Los Angeles (que aparece con 69,144 personas sin.vivienda, California y Nueva York (con 52,327), aparece la ciudad de San Diego, (con 8,427).
Y aunque la cifra no pareciera, a simple vista ser tan grande como en las dos primeras ciudades, supera a urbes que en el pasadoi tenían esta nada plausible ‘corona’:
En el 4to. lugar aparece San Francisco, California (con 7,800 homeless); San José, California en el 5to. con 6,739; la ciudad de Chicago en el 7, con 5,390; en el octavo, Honolulu, Hawai con 3951, en el 9no., Eugene, Oregon (con 3,000) y en el 10, la ciudad de Springfield, Massachusetts.
De acuerdo con la misma fuente, citando Low Income Relief, se indica que “San Diego enfrenta una crisis de personas sin techo desde hace décadas”, (la cual) “ha empeorado en los últimos años por el alto costo de la vida y los salarios estancados. Otros factores que contribuyen incluyen la desigualdad económica y los problemas de salud mental”, se afirma.

Aumenta año con año
Y en efecto, por si faltara algo la ciudad de San Diego aparece como la octava más cara del país, sitio que ocupan Santa Bárbara, California, Nueva York y Oakland, California, lo cual también aumenta año con año, bajo el supuesto de que se trata de una metrópoli con un clima excelente y de las más atractivas de la nación, además de su proximidad a la frontera con México.
Es en este necesario contexto en el que la Comisión de Vivienda de San Diego (SDHC, por sus siglas en inglés), da a conocer que un programa piloto (de prueba o experimental), junto con otros 20 en el país, “recibieron el premio nacional a la excelencia”.
Se trata, de acuerdo a la agencia gubernamental local encargada de estimular la vivienda accesible, del programa de desarrollo (Accesory Dweling Unit, Unidad de Vivienda Accesoria) que apoya mediante bonos (de hasta $200 mil dólares) la construcción de “una segunda vivienda” .
Al indicar que el reconocimiento ha sido entregado por la Asociación Nacional de Funcionarios de Reurbanización de Viviendas (NAHRO, por sus siglas en inglés), Jeff Davis, presidente y director ejecutivo de SDHC, dijo que “este premio refleja el compromiso de la Comisión de Vivienda de San Diego con nuestro valor central de excelencia e innovación en todo lo que hacemos”.

¿Vivienda de alquiler asequibles?
Y al agradecer al alcalde de San Diego, Todd Gloria, su apoyo al programa aseguró que “Las ADU son una de las principales fuentes de unidades de vivienda de alquiler asequibles que San Diego necesita para abordar la escasez de viviendas en la ciudad”.
Pero no dijo Davis que el precio promedio de un ingreso anual para los residentes de la ciudad de San Diego es de $79,673, un salario que tienen solamente de un 30 a 40% de los trabajadores, pero que está muy lejos de percibir la gran mayoría y por lo tanto poder acceder a la llamada ‘vivienda accesible”.
Y aunque el propio alcalde de San Diego ha señalado que la vivienda accesible sería la única solución al deficit habitacional, que conforme a la Asociación de Gobiernos de San Diego es de más de 12 mil hogares mensuales.
La realidad que el propio jefe de gobierno reconoció en su más reciente informe de gobierno que la gran mayoría de la población no cuenta con los ingresos necesarios para cubrir rentas de más de $2,000 dólares mensuales o hacer pagos de hipoteca de entre $2,500 y $3,000 dólares al mes.

Muy lejos de la meta
Asimismo, en un estudio realizado en 2020 por la Cámara Regional de Comercio de San Diego, encontró que la construcción de un promerio de 3,153 mil unidades de vivienda por año en la ciudad de San “corresponde apenas al 44% del total de las necesarias para hacer frente a la demanda de vivienda por parte de la Asociación de Gobiernos de San Diego (SANDAG).
Y las propia agencia que reune en su seno a las 18 ciudades del condado de San Diego y las llamadas comunidades “no incorporadas” advierte que entre el 2010 y 2050, “la región San Diego va a experimentar una escasez de viviendas unifamiliares que van desde 43,388 a 118 mil, 602 unidades; en tanto, solamente se han autorizado, desde el 2008 a la fecha, un promedio de 2,272 permisos de construcción anuales, para este tipo de edificaciones”.
Bien en sí que la SDHC obtenga ‘premios’ como el anunciado por la agencia, pero parece que va siendo hora de que esos reconocimientos se le den porque sea capaz de ir resolviendo el problema social que representa para la ciudad de San Diego, la proliferación de ‘Homeless’ en las calles que rodean a la Market, Commercial e Imperial Avenue, entre otras.