IMPERIAL BEACH.- “Lo que ya no necesitamos es más estudios…Ya no necesitamos más pláticas, lo que ocupamos es acción”.
Lo anterior fue expresado el 6 de junio de 2019) por la entonces regidora y hoy alcaldesa de Imperial Beach, Paloma Aguirre al término de una reunión realizada en la explanada del ayuntamiento de Coronado.
A dicha reunión asistieron los ahora ex alcaldes de San Diego, Kevin Faulconer, de Imperial Beach, Serge Dedina, de Chula Vista, Mary Casillas Salas, el actual jefe de gobierno de Coronado, Richard Bailey y el ex presidente del Puerto de San Diego, Dan Malcom.
Tres meses después de esta reunión, Lacey Kennedy Cornejo, madre de Kaiden Girdner, que entonces tenía 14 años de edad, no pudo contener los sentimientos que la ahogaban y en plena junta encabezada por funcionarios de la Comisión Internacional de Límites y Aguas Estados Unidos-México, dio a conocer una candente denuncia:
Su hijo Kiden, dijo, fue atacado por una bacteria que se encontraba en las aguas negras de la playa de Imperial Beach, lo que le causó una enfermedad severa por la contaminación de las mismas.
“Son hablar y hablar”

La madre de familia, Lacey Kennedy Cornejo, se refirió a la enfermedad que contrajo su hijo Kiden, debido a una bacteria generada en aguas contaminadas en playas de Imperial Beach.
“Siento que estas reuniones son hablar y hablar; pérdida de tiempo, no hay acciones, no hay resoluciones, no tienen temas de agenda nuevos; repiten lo mismo una y otra vez y no hay cambios”, dijo en entrevista con El Latino San Diego.
Y es que precisamente durante una nueva reunión efectuada la noche del miércoles 29 de marzo en el edificio de los Salvavidas de Imperial Beach, la realidad pareció confirmar que el libreto, el ‘script’ y el guión no han cambiado ni un ápice.
“Estamos sufriendo muchísimo debido a la contaminación, por el olor y el hecho de que no podemos usar la playa. Cada vez que voy a la playa está contaminada. Tenemos que hacer más”, fueron palabras que siguen resonando y hacienda eco, que el ex alcalde saliente, Serge Dedina, dijo a El Latino San Diego durante una entrevista en febrero del año pasado.

Las playas de Imperial Beach han estado cerradas más de 200 días en los últimos 3 años, afirmó el Asambleísta de California, David Alvares. Foto: Horacio Rentería/El Latino San Diego.
Su nueva realidad
Esa realidad la que tuvo que asumir la alcaldesa Aguirre, quien fue interrumpida por los gritos de un hombre que desesperado cuestionó la información que se ofrecía en torno a este problema ambiental, teniendo que intervenir un agente del Departamento del Sheriff que ‘lo acompañó’ a abandonar la sala ante la mirada de numerosos asistentes a la misma.
Paloma, quien dirigió el Programa Frontera México-Estados Unidos, de junio de 2009 a enero de 2016, se enfrenta a unos de los problemas ambientales más complejos y añejos, en la historia de la relación Estados Unidos-México, el cual ha sido diferido por todos las administraciones de gobierno del vecino estado (Baja California), donde provienen las aguas residuales.

El joven con la camisa verde a cuadros, que se encuentra en medio del hombre de ‘sweater’ verde y pantalón ‘caki’ el que porta un cubre bocas blancos se mostró enfadado y cuestionó al expositor Morgan Rogers.
Por parte de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, Sección Estados Unidos, habló Morgan Rogers, gerente regional de Operaciones, quien ofreció una actualización del plan binacional proyectado para una eventual solución en el 2027, pero que fue varias veces interrumpido por el hombre mencionado, antes de que abandonara molesto la sala donde tuvo lugar la citada reunión.
En cuanto al contenido de la reunión del miércoles por la noche no se dijo en realidad nada nuevo y solo se dio un repaso a la que ya ha sido del dominio público:
Que a los 327 millones de dólares, que se encuentran comprometidos con la firma de la minuta 328 por funcionarios de ambos países, se requerirán $250 millones adicionales por parte del gobierno federal.

Morgan Rogers, gerente operativo de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, Sección Estados Unidos.
La inversión binacional
Vale recordar que durante la firma de la llamada Minuta 328 , durante un evento realizado a mediados de agosto del año pasado Imperial Beach en, contempla una inversión de $330 millones por parte del gobierno de Estados Unidos y $144 millones por parte del gobierno mexicano.
Se anticipo que “se espera que (con estos fondos) los proyectos estén terminados y (en operación) para fines de 2027, lo que resultaría en una reducción del 50% en la cantidad de días de flujo transfronterizo de aguas residuales en el río Tijuana y una reducción del 80% en el volumen de aguas residuales sin tratar, descargadas al Océano Pacífico seis millas (10 kilómetros) al sur de la frontera”.
Sin embargo al preguntarle al ingeniero José Gutiérrez Ramírez, Gerente de CONAGUA, México, al término de la ceremonia, qué tanto resuelve un problema tan antiguo como son los flujos de aguas negras que se descargan en las playas locales, el funcionario mexicano respondió:

Las Represtantes de México y Estados Unidos ante la Comisión Internacional de Límites y Aguas, Adriana Rezendez y Maria Elena Giner, durante la firma de la Minuta 328.solución integral y presupuesto. Foto-Archivo: Horacio Rentería/El Latino San Diego.
“Busca una solución de fondo”
“El proyecto lo que se busca es dar una solución de fondo. La Planta Internacional (para Tratamiento de Aguas Residual, más conocida como Planta Binacional) realmente está tratando 1,100 litros por segundo (y) con este proyecto, se va a incrementar a 2,200 litros por segundo, al doble” la capacidad de tratamiento de las aguas negras en su área de influencia, indicó el entrevistado.
Indicó respecto al plazo que “la idea es en 2023 hacer toda la planeación y nos han informado nuestros socios de EPA que a principios de 2024 se estaría iniciando la construcción de tal suerte que en 2027 ya estaría operando”.

Las pésimas condiciones sanitarias en que se encuentran las aguas que ruedan por la canalización del río Tijuana, un reflejo del daño ambiental causado a la comunidad y a las playas de ambas comunidades fronterizas. Foto-Archivo: Rentería/El Latino San Diego.
Un problema ambiental
muy complejo y atrasado
Por lo que hace al lado mexicano, su ‘empresa’ pudiera ser aún más complicada, si nos atenemos a la información difundida durante la reunión:
Pues de acuerdo con ello se requerirá la rehabilitación de las plantas PB-CILA, PB-1, del Cañón del Matadero 1 y 2; de los interceptores Oriente y Poniente, del Internacional, del colector Carranza
A esto se tendría que agregar la rehabilitación de la Línea de Gravedad Paralela (al colector Internacional), así como de la antigua tubería principal de alcantarillado para el transporte de aguas residuales, del Colector Insurgentes, del Interceptor Poniente, del Colector Carranza, las compuertas del río Tijuana, una conexión del Cañón del Sáinz a la colina Herrera y un respaldo (para abastecimiento de poder) a la planta PB1, solo por mencionar algunas de las principales.

Vista aérea de los trabajos que se llevan a cabo en el llamado Cañón del Matadero y que de acuerdo con funcionarios de los dos países contribuirá a alcanzar “una solución definitiva” al problema que han representado las aguas negras y que desembocan en las playas del condado de San Diego. Foto: Horacio Rentería/El Latino San Diego.
Se desconoce el proyecto y fondos de CESPT
Lo real es que la totalidad de la solución, si la hay, por el lado mexicano corresponde buscarla a la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT), dependencia que por ahora no ha informado sobre la alternativa global y el presupuesto de que dispone para llevar a cabo las obras.
Solamente bastaría recordar la entrevista que El Latino San Diego hizo a finales de febrero a la alcaldesa Paloma Aguirre en la que adelantó que solicitó una cita con la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, pero ya se le ha confirmado que sería con Mónica Vega, Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del estado de Baja California.
“Cada que llueve, muchos celebran que tenemos lluvias, yo pierdo el sueño cada vez que llueve porque yo sé que va a significar semanas y semanas de cierres de playas para mi comunidad”, son palabras en voz de Paloma Aguirre que hablan por si solas del impacto de este retraso.
Y de acuerdo con el Asambleísta de California, David Alvarez, las playas de Imperial Beach “han sido cerradas más de 200 días cada año durante los últimos tres años debido a la contaminación, impactando la calida de vida y la salud pública”