SAN DIEGO.- “Estamos preparándonos como condado en caso de que haya una gran cantidad de migrantes refugiados que estén pidiendo asilo, que vengan, que deben ser tratados con dignidad y con respeto y que son bienvenidos”.
Lo anterior lo señaló Nora Vargas, presidenta de la Junta de Supervisores del Condado de San Diego, quien recordó que a partir del día de mañana jueves 11 de mayo el llamado Título 42 ya no estará más en vigencia.
Dijo de entrada la funcionaria que “es importante mencionar que en el 2020 en Estados Unidos se implementó el Título 42, como una respuesta para poder manejar la salud pública ante el impacto que tenía el COVID con los inmigrantes”.
Centros regionales para procesar solicitudes de inmigrantes guatemaltecos y colombianos
Destacó en el mismo sentido que la administración de Biden ha creado unos centros regionales para procesar las solicitudes personas provenientes de Guatemala y en Colombia.
¿Por qué es importante eso?, se preguntó y respondió: “Porque una vez que se crean esos centros se les da la oportunidad a las personas de procesar para que puedan llegar a su destino final sin tener que venir a la frontera. Y es importante para nosotros porque lo que queremos es que el proceso sea uno, que sea rápido y que sea con dignidad”.
Indicó la también Supervisora por el Distrito 1, que comprende las poblaciones del sur de la Bahía de San Diego, incluido el ocupado Puerto de San Ysidro, que están recomendando que las personas que puedan llegar a esos centros, lo hagan.
Así que estamos recomendando que las personas que puedan llegar a estos centros que lleguen a esos centros.


Se han invertido más de 35 millones
Destacó asimimo que se han invertido más de 35 millones en Caridades Católicas (Catholic Charities), “que es la organización fiscal que esta manejando este tema. Ellos están trabajando en colaboración con America’s Public Health Challenge y con UCSD para continuar ese trabajo”.
“Yo acabo de tener una reunión con los diferentes representantes de los alcaldes y los supervisores del condado de San Diego para identificar que oportunidades hay para trabajar juntos”, agregó Vargas.
“Para mi es muy importante ese tema”, dijo, “no solamente como la primer migrante sino también porque como región y como condado hemos decidido que somos uno en el cual vamos a darles la bienvenida a las personas y los debemos tratar con dignidad y con respeto”.
Que “las personas estén seguras y tengan acceso a los servicios médicos”
Subrayó que el Condado de San Diego “está comprometido a seguir haciendo su trabajo de que las personas estén seguras, que tengan el acceso a los procesos médicos, pero es importante enfatizar que ocupamos la ayuda del gobierno federal”.
“Necesitamos los recursos del gobierno federal”, destacó la primera mujer Latina que preside la Junta de Supervisores del Condado de San Diego, “ porque es importante para que podamos manejar los casos de cada persona, para que podamos tener la capacidad (de alojar) a las personas mientras llegan a su destino final y más que nada pues para poder asegurarnos que todas las personas que vengan tengan el acceso a la salud que necesitan”.
Solicitan apoyo de recursos federales
“Así que vamos a seguir coordinando las diferentes oportunidades con las organizaciones no lucrativas, vamos a seguir abogando con el gobierno federal y estatal para que esos recursos sean accesibles a nuestras comunidades”, puntualizó mientras mostraba un folleto con información para los inmigrantes escrito en inglés y en español.
Y en realidad lo que dice, explicó respecto al folleto, es especialmente cómo las personas pueden usar el aeropuerto, o ‘Grayhound’, los camiones para llegar a su destino final y también que tipo de ubicaciones hay en donde pueden ellos estar.
También mencionó que operarán dos albergues para la recepción de los inmigrantes solicitantes de asilo, aunque aún no se ha definido su exacta ubicación.
“Hay muchas personas que nos preguntan”, indicó, “dónde pueden ser voluntarios y tenemos (organizaciones como) Jewish Family Service (JFS, por sus siglas en inglés) (y) sabemos que los sandieguinos son personas que están muy interesados en ayudar al prójimo y saben que esta es una situación humanitaria”.
“Así que me da gusto poderles comentar que no es el mismo condado que era antes, entonces somos un condado que estamos más que nada enfocados en que todas las personas que estén aquí, sean tratadas con dignidad y con respeto”, reiteró.