Los padres de familia asistentes al Congreso participaron de forma pro-activa en la búsqueda de soluciones a los problemas que plantearon los estudiantes chavistas. Foto: Horacio Rentería/El Latino San Diego.

SAN DIEGO.- Existe una necesidad urgente de adquirir real sobre la importancia del impacto negativo del cambio climático, de mejorar la práctica del reciclaje,  y evitar en lo posible, el desperdicio de alimentos que incrementa la basura.

Lo anterior fue planteado recientemente por un grupo de estudiantes durante el Congreso Chavista llevado a cabo por los Clubes de Servicio César Chávez.

Teniendo como eje central del análisis el tema de la salud pública, los estudiantes pertenecientes a los clubes coordinados por el Distrito Escolar Unificado de San Diego, desarrollaron como subtemas que les inquietan: la disparidad económica, la discriminación social y la necesidad de que se modifique la injusticia ambiental prevaleciente.

La justicia alimentaria, expresaron los estudiantes ante un nutrido grupo de padres de familia, significa resolver el desperdicio de alimentos en las escuelas, que tienen un serio impacto en la comunidad.

La estudiante de Hoover High School, Karla Morales, durante la entrevista con El Latino San Diego.

Karla Morales, presidenta de la Sociedad de Alumnos de Hoover High School, donde estudia en el Grado 11 y miembro de Cesar Chavez Service Clubs (Clubes de Servicio César Chávez), fue entrevistada por El Latino San Diego poco antes del inicio del Congreso Chavista.

“Nosotros quisimos reunir a los miembros de la comunidad: padres, maestros, estudiantes. Todo el que estuviera interesado para poder platicar con ellos sobre los problemas en los que  hemos trabajado durante todo el año”, afirmó la entrevistada al preguntarle sobre el motivo de la reunión.

Y puso como ejemplo que uno de los temas es el nuevo plan que el Concejo de la Ciudad aprobó en diciembre pasado referente al Cambio Climático  y que afecta a los planes diseñados para las comunidades.

De izquierda a derecha en la línea: Sanjana Ganguly-Fitzgerald (playera en rojo), Dori Zubkoff (playera en verde), Alina  Nguyen (playera en purpura) y Karla Morales, playera en azul.

¿Algún otro tema que vayan a tocar?, se le preguntó.

“Sí, también hemos tocado el tema de las escuelas”, respondió Karla, “todo lo que tiene que ver con la comida, el desperdicio, el menú, el lonche. Hemos hablado con los estudiantes y están de acuerdo que habría más inclusividad, más diverso en todos los aspectos”.

Al pedirle que abundara sobre esto dijo que han coincidido en que está relacionado con “la cultura, la religión, las dietas”, etcetera. Mucha comida es tirada cada día. Y eso contribuye más a todo lo que tiene que ver con la suciedad en las calles. Entonces, hemos pensado en tratar de incluir programas que tienen que ver con las escuelas”.

Destacó en este sentido la relevancia del reciclaje, “de tener botes en donde tiremos exclusivamente comida, alimentos orgánicos y sembremos en los jardínes de nuestras escuelas. Muchas de nuestras escuelas tienen jardines y la comida que cultivamos es orgánica. Con el eciclaje queremos poder reducir la cantidad de basura que a los tiraderos y a las calles”.

“Este año nos quisimos concentrar en eso”, subrayó, “específicamente con todo lo que tiene que ver con el medio ambiente, con el cambio climático, en la infraestructura escolar. Hay que tomar todo esto en cuenta cuando se construyen nuevos edificios (y conforme a los planes que se tienen) para la comunidad.

Ellatinoonline.com