De izquierda a derecha en la foto:  Dr. Mark Sánchez, superintendente del Southwestern College, Mary Casillas Salas y  Dra. Sonya Christian, miembro y presidenta de California Community Colleges, así como David Alvarez, Representante por el Distrito 80 de la Asamblea de California. Foto: Horacio Rentería/El Latino San Diego.

CHULA VISTA, CA.- Durante las dos últimas semanas del presente mes de agosto, el proyecto de Ley AB-91 se pondrá a consideración el último comité del Senado y de pasar ‘esta garita’ se sometará a la votación del pleno que se dará entre el 1 y 14 de septiembre próximo.

Lo anterior lo dio a conocer el Asambleísta por el Distrito 80, David Alvarez, quien presentó la iniciativa, que de ser aprobado por la Asamblea de California, permitiría la creación de un programa piloto para que los colegios comunitarios de San Diego y el condado de Imperial proporcionen exenciones para las tasas de matrículas de estudiantes no residentes.

El legislador fue entrevistado al término de una reunión efectuada en las instalaciones del Southwestern College a la que asistieron conocidos líderes del sistema educativo de los colegios comunitarios en San Diego, encabezada por la nueva Rectora de California Community College, la Doctora Sonya Christian.

Reportero: ¿Quizás David, de ser aprobada esta iniciativa legislativa podría ser una de las de mayor impacto no solo en la región fronteriza de California sino incluso el país, tu cómo ves las expectativas?,  (se le preguntó).

Estudiantes de un Colegio Comunitario de California comparten el contenido de un texto. Fuente de la foto: California
Community Colleges website.

“Ya existe en otros
estados fronterizos”

David Alvarez: “Mira, como comentaba allá adentro”, respondió, “ya existe” (este tipo de legislación), “en universidades de Texas ya tienen estos programas. Le permiten a estudiantes del lado mexicano de la frontera que participen en las universidades como estudiantes estatales. Es lo mismito que estamos tratando de hacer nosotros aquí, pero solamente en la región fronteriza”.

Reportero:¿O sea que no es algo exclusivo (de California), ya hay ejemplos?.

David Alvarez:  Hay un ejemplo y la idea esque se permita algo así aquí como es el caso de estudiantes provenientes de (estados fronterizos) como Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas”.

Reportero: Entonces ¿no debería pensarse como una utopía o algo muy difícil de poder hacerse?.

David Alvarez: Bueno, es lo que pensamos, ¿no?, pero ahora el siguiente paso es intentar que los legisladores y el gobernador de California entiendan, mira Texas ya lo hace,¿ por qué nosotros no lo podemos hacer?.

Reportero: La Rectora (Sonya Christian) tenía un gran interés en tener una plática contigo y me di cuenta que charlaron brevemente al salir. Y es que a ellas le importan realmente las reformas educativas que se van a hacer en la legislatura de California y tu eres uno de los que están empujando más este tipo de iniciativas. ¿Que me dirías de eso?.

Las solicitudes superan a

los espacios disponibles

David Alvarez: Sí, por ejemplo, ella mencionó que ya no hay espacios o que el nivel de las aplicaciones (solicitudes) está subiendo de estudiantes que quieren ir a la Universidad, pero el porcentaje que están aceptando es menor y menor.

 “Y ella ve los colegios comunitarios”, continuó Alvarez, “como una nueva oportunidad donde ya se están ofreciendo licenciaturas de cuatro años. ‘bachelors degrees’ , que antes no se permitían porque eso nomás era en las universidades. Ahora los community colleges (colegios comunitarios) también están ofreciendo programas de cuatro años.

Reportero: Por cierto la Asamblea tuvo mucho que ver (en el plan de 4 años), hubo un Asambleísta, cuyo nombre no recuerdo ahorita, que trabajo mucho en eso…”

David Alvarez: Marty Block, claro que sí. Marty Block fue hace como diez o doce años quien impulsó todo esto. Se aprobó. Ha sido muy lento el número de carreras que se están ofreciendo pero va incrementando y como ella (Christian) dice como la nueva ‘Chancellor’ (Rectora del sistema de Colegios Comunitarios) quiere impulsar más esas carreras.

 “Y lo segundo es que los estudiantes que vienen a lugares como Southwestern College o San Diego City College”, continuó Alvarez, “en muchos casos son estudiantes, como es el caso de Mary Salas. que ya tienen familia y que no se van a ir a otro lugar a estudiar, se van a quedar aquí en San Diego y por eso es tan importante nuestro proyecto Universitario”.

“ Queremos tener también un Centro Universitario aquí en Chula Vista”, agregó el legislador, “para que puedan, estudiantes que son de esta región, continuar estudiando en nuestra región”.

Reportero: Y todo eso lo podemos integrar también con la AB-91, le sugerimos, mientras observabamos a la ex alcaldesa Mary Casillas Salas, quien fue una de las primeras en hablar de una Universidad para Chula Vista.

David Alvarez: Ella estuvo en el Cabildo. Fueron años y años de intentar de tener el terreno. Y gracias a esta ley que se aprobó con el gobernador, ya el terreno se ha protegido y ahora está destinado para Centro Universitario.

Ellatinoonline.com