Sylvia Méndez, miembro de una familia pionera en la lucha contra la discriminación racial en la educación en California, durante su exposición. Foto-Cortesía. Pie 2: Sylvia Méndez y Erika Alfaro, dos generaciones y un misma lucha: la igualdad educativa, presentes en el Panel. Foto-Cortesía.

WESTMISTER.- ¿Qué lejos se encontraba aquella sociedad estadounidense en vísperas del fin de la Segunda Guerra Mundial, acostumbrada a la arrogancia y la discriminación, a imaginar que una familia de condición humilde le ganaría un juicio crucial?

Y es que Sylvia Méndez cuando tenía apenas 9 años de edad, apoyados por miembros de su familia, cimbraron e hicieron añicos, cual poderoso terremoto, las vetustas estructuras en que descansaba –y sigue descansando en muchos casos- el sistema educativo de este país.

Aún recuerda, con pesar, la familia Méndez cuando Soledad Vidaurri aquel año de 1943 acudió aquella mañana en que acudió a Wesminster Elementary School decidida a registrar a sus hijos y los de su hermano Gonzalo Méndez, Gonzalo, Gerónimo y Sylvia.

¿Cuál sería su sorpresa que los funcionarios del Distrito le dirían que sí podría inscribir a sus hijos, pero no a Gonzalo, Gerónimo y Sylvia, por su raza y el color de la piel? .

Los Méndez, por medio de Gonzalo, un inmigrante mexicano, demandaron tras esta acción, con el juicio civil llamado: Mendez, et al v. Westminister School Distric of Orange County, et al, resuelto a su favor por el Noveno Tribunal de Circuito para Apelaciones, de San Francisco.

Un triunfo contundente para los Méndez pero más aún para la justicia y el respeto a los derechos de los demás, el que emitió el juez el 18 de febrero de 1946 y la inclusión en el plantel educativo tres años más tarde.

A más de 6 décadas de que fuera oficialmente suprimida esta absurda discriminación racial, con la llamada Brown Act, Sylvia Méndez, quien fue condecorada el 15 de febrero de 2010 con la Medalla de la Libertad (el mayor honor otorgado a civiles) por el ex presidente Barack Obama, considera que pese a todo ello, “hoy estamos más segregados que en 1945, con una segregación de facto (de hecho)”.

Por ello, su precencia despertó especial interés de los asistentes al Panel efectuado el 21 de octubre en Ventura County Office of Education (Oficina de Educación del Condado de Ventura), donde la defensora del derecho a la educación habló junto con Erika Alfaro, Dr. César Morales, M. A. Chris Rich, y el Dr. José Mendoza.

Entre las conferencias que se recuerda de manera especial por parte de Sylvia Ménez, se encuentra aquella del jueves 28 de abril del 2016 cuando participó en el evento realizado en California State University, Fullerton, CSUF, (Universidad Estatal de California, Fullerton), titulado “Ensuring Equity in Education” (Garantizando la Igualdad en Educación) y patrocinado por White House Advisory Commission on Educational Excellence for Hispanics (Comisión de Consejería Educacional de Excelencia para los Hispanos, de la Casa Blanca).

“Necesitamos asegurar que los estudiantes de las comunidades más pobres reciben los mismos beneficios que los niños que asisten a las escuelas que están bien financiados – clases de AP (Advancement Placement o Colocación Avanzada), con asesoría académica, y buenos maestros”, dijo Silvia Méndez en el foro.

Y remató entonces lo que ha sido su premise de toda la vida: “Debemos animar a nuestros hijos en sus esfuerzos para ir a la universidad y asegurarse de que tienen las habilidades y el apoyo que necesitan, y animar a los estudiantes a salir a votar”.

Sylvia Méndez y Erika Alfaro, dos generaciones y un misma lucha: la igualdad educativa, presentes en el Panel. Foto-Cortesía.