Antes de que la pandemia de COVID-19 se apoderara de los Estados Unidos, Chris Trondsen sintió que su vida estaba finalmente bajo control. Como alguien que ha luchado contra el trastorno obsesivo-compulsivo y otros problemas de salud mental desde su infancia, ha sido un largo viaje.

“Me ha ido muy, muy bien”, dijo Trondsen. “Sentí que la mayor parte de esto estaba bastante – no diría ‘curado’ – pero definitivamente me sentí en remisión o bajo control”. Pero esta pandemia ha sido muy difícil para mí”.

Trondsen, 38, un terapeuta de Costa Mesa, California, que trata a personas con trastornos obsesivo-compulsivos y de ansiedad, se ha encontrado lavándose excesivamente las manos una vez más. Está experimentando una opresión en el pecho por la ansiedad, algo que no había sentido en mucho tiempo y que lo asustó para que lo revisaran en un centro de atención urgente. Y como también tiene un trastorno dismórfico corporal, dijo, le resulta difícil ignorar su apariencia cuando se mira a sí mismo durante sus muchas citas de Zoom con clientes cada día.

Desde los primeros días del brote de coronavirus, los expertos y los medios de comunicación han advertido de una creciente crisis de salud mental mientras la gente se enfrenta a una pandemia que ha trastornado sus vidas. Una reciente encuesta de KFF encontró que cerca de 4 de cada 10 adultos dicen que el estrés del coronavirus afectó negativamente su salud mental.

Pero aquellos con desorden obsesivo-compulsivo y otras ansiedades serias enfrentan batallas de salud mental excepcionalmente difíciles, incluyendo el tratar de distinguir las preocupaciones provocadas por sus condiciones de los temores generales compartidos por el público acerca de COVID-19. Sin embargo, las personas con TOC han descubierto una ventaja: Quienes se han sometido a un tratamiento satisfactorio suelen tener mayor capacidad para aceptar la incertidumbre de la pandemia.

La Dra. Katharine Phillips, psiquiatra del NewYork-Presbyterian y profesora de Weill Cornell Medicine, dijo que es posible que los pacientes que han recibido un tratamiento bueno y constante para su TOC estén bien protegidos contra el estrés de COVID-19.

“Ya sea que se trate de temores excesivos sobre el virus, temores excesivos sobre las posibles repercusiones del virus, ya sea que se trate de efectos financieros, un buen tratamiento protege contra la recaída en estos pacientes”, dijo Phillips.

Aquellos con TOC se sienten obligados a realizar repetidamente ciertos comportamientos, como la limpieza compulsiva, y pueden obsesionarse con las rutinas. El TOC también puede causar pensamientos intrusivos sin parar.

McIngvale fue diagnosticada con TOC cuando tenía 12 años, con comportamientos como ducharse de seis a ocho horas y lavarse las manos durante tanto tiempo que sangraban. McIngvale recibe terapia semanalmente.

“Es sólo una parte de mi vida y de cómo mantengo mi progreso”, dijo McIngvale.

Últimamente, se ha visto consumida por el miedo a dañar o infectar a otros con el virus COVID-19, un síntoma de su TOC. Pero, en general, con las herramientas que ha obtenido a través del tratamiento, dijo que ha estado manejando la pandemia mejor que algunas personas a su alrededor.

“La pandemia, en general, fue una experiencia nueva para todos, pero para mí, sentir ansiedad y sentirme incómoda no era algo nuevo”, dijo McIngvale.

“Los pacientes con TOC son resistentes”, agregó. El tratamiento se basa en “inclinarse hacia la incertidumbre, por lo que también hemos visto a pacientes que han avanzado mucho en su tratamiento durante este tiempo ser capaces de manejarse muy bien y de hecho enseñar a otros cómo vivir con la incertidumbre y con la ansiedad”.

Elizabeth Lawrence es una periodista para Kaiser Family Foundation.