El Dr. Mark Sánchez durante la entrevista con El Latino San Diego. Foto: Horacio Rentería.

CHULA VISTA.- El próximo 21 de marzo el superintendente del Southwester College, Dr. Mark Sánchez, acudirá la Asamblea de California para exponer a los legisladores la ventaja que para California significaría que se aprobara el Proyecto de Ley AB-91.

En entrevista con El Latino San Diego hizo un llamado a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Olmeda, la alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero y los directores (as) de la UABC, Cetys, Universidad Tecnológica de Tijuana y Preparatoria Lázaro Cárdenas, entre otras instituciones educativas, para que envíen cartas de respaldo a esta iniciativa, presentada por el Asambleísta del Distrito 80, David Alvarez.

Curiosamente tanto el Dr. Mark Sánchez como el Asambleísta David Alvarez nacieron en Barrio Logan y aunque no se conocían cuando se desarrollaron en esa comunidad mayoritariamente Latina, han unido sus fuerzas para tratar de empular este proyecto.

Un estudiante egresado de SWC durante una ceremonia de graduación. Foto: Horacio Rentería.

“Apoyamos el Proyecto de Ley 91 de la Asamblea”, afirman, “porque permitiría a los estudiantes que viven dentro de las 45 millas de la frontera entre Estados Unidos y México, asistir a los colegios comunitarios de California en los condados de San Diego e Imperial”.

Y agregan en una carta publicada en un diario local a principios de enero: “vivimos en una región fronteriza dinámica con una gran demanda de trabajadores calificados, y el Proyecto de Ley 91 de la Asamblea brindará a más estudiantes la oportunidad de obtener una educación superior”.

Durante la entrevista con este semanario, el Dr. Sánchez se mostro como un apasionado del esfuerzo que los estudiantes de Baja California, muchos de los cuales estudian en SWC u otros colegios del condado de San Diego, hacen para acudir a las aulas, con el sacrificio que representa el cruce de las garitas.

“Los estudiantes de Tijuana necesitan oportunidades del colegio y que puedan matricularse en Southwestern College por el precio que se paga por ‘tuition’”.

Recordó que los estudiantes de Tijuana que tienen familiares en Chula Vista, San Ysidro, Imperial Beach o National City (y que se encuentran dentro del área de las 45 millas), pueden comprobar residencia  mostrando documentos que acreditan la dirección.

El Dr. Sánchez destacó que el proyecto de ley incluye el área de Imperial Valley, California, donde muchos estudiantes de Mexicali podrán beneficiarse de aprobarse la propuesta.

El superintendente de SWC consideró que de ser aprobada la iniciativa AB91 cambiaría radicalmente el concepto de residencia, pues se trata de una misma región y recordó que a este colegio vienen estudiantes que viven dentro del perímetro de las 45 millas que comprende el proyecto de ley.

Al preguntarle por qué piensa que los asambleístas de California debieran decir ‘SI” al proyecto de ley AB91 o proyecto de ley titulado “Colegios Comunitarios: excención de la matrícula para no residentes: Asociación de Colegios Comunitarios de San Diego e Imperial”, respondió: “Es bien importante porque esta región es muy relevante en el estado de California por los impuestos, los negocios y la industria que necesita trabajadores”.

Vale hacer mención, sin embargo, que existen ciertas condiciones para que los estudiantes sean considerados dentro del proyecto:

El proyecto de ley titulado: “Colegios Comunitarios: exención de la matrícula para no residentes: Asociación de Colegios Comunitarios de San Diego e Imperial”, estaría sujeto a ciertas condiciones para que puedan ser elegibles:

Tienen que ser ciudadanos estadounidenses o ciudadanos mexicanos que cuenten con una visa (de estudiantes).

En la iniciativa que el Dr. Mark Sánchez pondrá a disposición de la Asamblea de California en la tercera semana de marzo próximo se destaca el hecho de que “vivimos en una región fronteriza dinámica con una gran demanda de trabajadores calificados, y el Proyecto de Ley 91 de la Asamblea brindará a más estudiantes la oportunidad de obtener una educación superior”.

Se adelanta también que “la legislación establecería un programa piloto de cinco años que permitiría a los estudiantes de bajos ingresos que residen dentro de la frontera entre California y México”.

Vale recordar que un o una estudiante que no logre demostrar una residencia en California tiene que cubrir un costo aproximado de $4000 a $5000 por el pago del semestre por unidad, cuando los alumnos que demuestran su residencia (con los documentos oficiales de identidad para el estado), solo tienen que pagar $540. Se ha anticipado que el proyecto de ley será presentado ante los miembros del Comité de Educación Superior de la Asamblea y podrá ser sometido a voto por el pleno, en los meses de julio o agosto de este año.

¡No se quede fuera!

Manténgase informado; reciba nuestro boletín


Usted esta dando su consentimiento para recibir correos electrónicos informativos y de publicidad.