El fortalecimiento del peso frente al dólar ha beneficiado a los mexicanos que residen en la frontera norte pero perjudicado a los trabajadores que envían remesas al país azteca y los exportadores. Foto: Horacio Rentería/El Latino San Diego.

SAN DIEGO.-  En los últimos meses se ha tenido una apreciación en el peso y un incremento en el comercio con los Estados Unidos, señaló el Doctor en Economía Internacional, Alejandro Diaz Bautista.

Al preguntarle cuáles son, en su opinión, los factores que han permitido la recuperación del ahora llamado ‘super-peso’ mexicano y qué ventajas representa para el país vecino, el entrevistado afirmó:

“El peso continúa sorprendiendo al mundo por su condición frente al dólar” (Y) “algunas ventajas se aprecian en la reducción de la inflación y el rendimiento de inversiones en pesos”.

“Ayuda a que la inflación baje”

“Un peso fuerte ayuda a que la inflación baje, pues ocasiona un abaratamiento de las importaciones; aumenta el rendimiento de las inversiones en pesos al convertirlas a dólares, lo que puede fomentar mayores flujos de inversión de cartera al país”, dijo el investigador del Colegio de la Frontera (Colef).

Agregó en el mismo sentido que esta apreciación del peso “ayuda a las empresas en divisas extranjeras que tienen deudas en divisas extranjeras e ingresos en pesos mexicanos” (y es que), conforme al Doctor Díaz Bautista, “las empresas tienen una menor cantidad en pesos por dólar de deuda”.

Al respecto, el economista recordó que la apreciación que en los últimos meses ha mantenidola moneda azteca, genera una reducción en los intereses que se pagan por la deuda externa, “al ser menores, al convertirlos a pesos”.

¿Y qué papel juegan, en su opinión, las importaciones y exportaciones en este curioso ‘milagro mexicano’?, le preguntamos.

Segundo mayor socio comercial de Estados Unidos

“En los últimos meses, se ha tenido una apreciación de la moneda” (mexicana), “y un incremento en el comercio con Estados Unidos. En términos de comercio total, México se quedó como el segundo mayor socio comercial de Estados Unidos, solo superado por Canadá, que totalizó 793 mil 842 millones de dólares”, respondió.

El experto en Economía Internacional también recordó que “el comercio entre México y Estados Unidos alcanzó en 2022 la cifra histórica de 779 mil 308 millones de dólares, un crecimiento de 17% respecto al monto registrado en 2021.de acuerdo con las cifras del Buró de Censos de Estados Unidos”.

“Esta cifra”, continuó, “estuvo apoyada por un crecimiento anual de 18.3% de las importaciones de mercancías procedentes de México, las cuales totalizaron 454 mil 930 millones de dólares”.

“En lo que respecta a las exportaciones de Estados Unidos a México”, comparó el analista económico, “estas aumentaron 17.3% (comparado con) 2021, para registrar un monto de 324 mil 378 millones de dólares”.

Precisó que “China se quedó en tercer lugar en términos de comercio con los Estados Unidos, con un comercio de 690 mil 591 millones de dólares, apenas un crecimiento de 5% en comparación con 2021”.

Y concluyó: “Canadá, México y China representan el 51 por ciento del comercio total de Estados Unidos”.

Los ganadores y perdedores

Vale recordar, sin embargo, que la apreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense es una buena noticia para los importadores, no así para los exportadores y para los inmigrantes que envían remesas de Estados Unidos a México.

Por otra parte, de acuerdo con otros expertos en comportamiento del mercado de los tipos de cambio, hay un evidente debilidad del dólar frente a otras monedas extranjeras como el peso mexicano, lo cual se explicaría en que aún persiste una tendencia inflacionaria en la economía estadounidense.

Otro factor que conforme a los especialistas ha causado nerviosismo en la economía estadounidense, país que pese a todo sigue siendo considerado como el más poderoso en el plano mundial, ha sido los continuos y agresivos aumentos en 2022 en las tasas de interés, decisión que irónicamente llevó a cabo la Reserva Federal para disminuir los índices inflacionarios o de alza en los precios de las mercancías y los servicios.

La peor inflación en décadas

De hecho, hoy queda como un dato que 2022 se convirtió en el año de peor inflación en décadas en Estados Unidos y que este proceso  alcista inició el 20 defebrero de 2020, cuando la Ogranización Mundial de la Salud declare oficialmente al COVID-19 como una pandemia mundial y se exsacerbó con la declaración de la guerra Rusia-Ucrania,  dos años después (el 24 de febrero de 2022).

Vale hacer mención que de la segunda semana de enero reciente, el peso se cotizó frente al dólar en 19.08 a la compra y en las siguientes semanas llegó a estar a 18.90 pesos por dólar, pero un recorrido efectuado esta tarde a varias casas de cambio de San Ysidro la divisa verde se compró a 17.80 y se vendió a 18.18 pesos por dólar.

Incluso una cliente recordó que esta cotización subió si se la compara con la  del martes 28 de febrero, en que estuvo ligeramente abajo de esta cantidad.

La pregunta lógica

Todo lo anteriorme mencionado en esta nota informativa daría lugar a una pregunta lógica:

¿Cómo se explicaría la solidez del llamado ‘Super-Peso’ en una administración como la encabezada por el morenista (y fundador del partido político: Movimiento de Renovación Nacional), Andrés Manuel López Obrador, una las más cuestionadas en materia económica, en la historia reciente del país azteca?.

Gobiernos de promesas y diferendos

Como un dato anecdótico, la historia del peso mexicano lleva a recordar la gran devaluación de 1982, pese a  que el entonces Presidente, José López Portillo, (emanado del Partido Revolucionario Institucional, PRI) había ‘prometido’ -en el icónico Hospicio Cabañas de Guadalajara que “defenderé al peso como un perro”

Baste hacer mención que esta devaluación fue causa de que muchas familias mexicanas perdieran su patrimonio y esta mala experiencia para ellos se repitió a finales de 1994, siendo presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León -también priista- con otra desastrosa devaluación del peso frente al dólar estadounidense. Más allá de la supuesta busca de ‘culpables’ entre los entonces presidentes Zedillo y Carlos Salinas de Gortari, este último que lo bautizó como “los errores de diciembre’, fue él también al que se le ocurrió una extraña salida: “Quitarle tres ceros al peso”.

¡No se quede fuera!

Manténgase informado; reciba nuestro boletín


Usted esta dando su consentimiento para recibir correos electrónicos informativos y de publicidad.