Los latinos han estado acumulando cada vez más deuda en sus tarjetas de crédito y la cifra ya llega a niveles récord.
Lo anterior lo advirtió la Asociación Americana de Personas Retiradas (The American Association of Retired Persons (AARP, por sus siglas en inglés).
Agrega la organización que “el hecho es fácil de entendr, si consideramos la actual tasa de inflación”.
“De hecho, estudios recientes revelan que, en meses pasados, la familia típica tuvo que pagar $445 más al mes para hacer las mismas compras que realicen en un año antes”.
Vale hacer mención que la propia AARP, a principios del año pasado, efectuó su tradicional encuesta “Financial Security Trends Survey” (Encuesta de Tendencias de Seguridad Financiera”, encontrando lo siguiente:
Fuerte impacto de la espiral de precios
Que “la inflación ha tenido un impacto considerable en las finanzas cotidianas, como lo demuestran una mayor preocupación por los gastos, los cambios en el estilo de vida y los hábitos de compra, y una mayor proporción de adultos que (entonces sentía que estaban) en peor situación que en 2021”.
Precisamente con datos de 2020 a mayo de 2021, la junta directiva de la Reserva Federal efectuó la encuesta The 2021 Federal Reserve Economic Well-Being of U.S. Housedholds report (Reporte de la Reserva Federal sobre el Bienestar Económico en Estados Unidos.
El empleo de tarjetas de
crédito por grupo étnico
El mencionado reporte encontró una diferencia estadísticas respecto al uso de las tarjetas de créditos por grupos étnicos de la siguiente forma:
- 93% de las personas de ascendencia asiática cuentan con una tarjeta de crédito.
- 88% de las personas de ascendencia blanca o caucásicos.
- 77% de las personas de ascendencia hispana.
- 72% de las personas de ascendencia afroamericana.
“Siguen cometiendo errores”
Pero el hecho es que para muchos expertos en el manejo de las finanzas “los latinos en Estados Unidos siguen cometiendo errores cuando usan sus tarjetas de crédito, pues muchos han llegado o se han pasado del límite de su crédito”.
Y si a ello se agrega la advertencia hecha en un reportaje respecto a la cadena nacional de noticias Telemundo “más consumidores se están apoyando en las tarjetas de crétido para pagar necesidades cada vez más costosas como alimentos y alquiler”, se evidencia el riesgo y la engañosa percepción que se tiene al manejar el llamado ‘dinero de plástico’.
Cada año aumenta el
porcentaje y la deuda
“Esta tendencia ayudó a impulsar la deuda total de tarjetas de crédito a un récord de 930 millones de dólares a fines de 2022; un aumento de 18.5% respecto al año anterior”, de acuerdo a un informe trimestral de TransUnion, una empresa de análisis de información crediticia.
En lo que la mayoría de las agencias y organizaciones relacionadas con el ramo financiero y económico han coincidido es que a partir de la crisis sanitaria generada por la pandemia de COVID-19, disparó el uso (y abuso) en los montos de las tarjetas de crédito, a lo que debe agregarse los frecuentes incrementos en las tasas de interés por parte la Reserva Federal de Estados Unidos.
Ellatinoonline.com
.