WASHINGTON, D.C.- El nuevo Tratado de Libre Comercio, que en Estados Unidos se conoce como USMCA (Acuerdo United States, Mexico-Canadá) y en México, T-MEC (Tratado México-Estados Unidos y Canadá), fue por fin ratificado, tras más de un año de incertidumbre, por el Senado norteamericano por 89 votos a favor y 10 en contra, en el pleno de la Cámara Alta.
No obstante, se encuentra pendiente la ratificación por parte de la legislatura y el gobierno de Canadá, lo que se espera se daría próximamente, de no haber objeciones por parte de la representación canadiense.
Se daría por descontado que el presidente Donald Trump firme el acuerdo confirmando la ratificación por parte de su país, tomando en consideración que fue el mandatario estadounidense quien más cuestionó el antiguo TLCAN (Tratado de Libre Comrcio para el Norte de América o NAFTA (The North American Free Trade Agreement).
Un largo y sinuoso camino…”
Entre los principales argumentos de oposición del mandatario estadounidense al antiguo acuerdo comercial trilateral. –firmado por los ex presidentes de los tres países en 1994, se resumían en que, afirmaba, no beneficiaba a la economía estadounidense y en cambio perjudicaba a la industria automotriz, los agricultores y en general a los trabajadores estadounidenses.
“Tenemos un déficit comercial de 100 millones de dólares con México. Se ha llevado el 30% de nuestra industria automotriz”, escribió Trump entonces en su cuenta de Twitter.
Celebran en México
Al celebrar la ratificación del tratado, al que llama T-MEC, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México lo describe en su sitio de Internet como “un tratado amplio y poderoso que coloca a México como un socio comercial a la par de Estados Unidos y Canadá, e inicia una nueva etapa de inversión y crecimiento para la región”.
Se busca claridad y tranparencia: Díaz-Bautista
Poco antes de la ratificación por parte del Senado, el Investigador y Economista Alejandro Díaz-Bautista anticipó que no habría problemas para la ratificación del acuerdo comercial.
“Se busca establecer un marco legal y comercial claro, transparente y predecible para la planificación de negocios que apoye una mayor expansión del comercio y la inversión. De igual forma se busca facilitar el comercio entre las partes promoviendo procesos aduaneros eficientes y transparentes que reduzcan los costos y aseguren predictibilidad para importadores y exportadores, y alentar la expansión de la cooperación en materia de facilitación del comercio”, escribió el experto con anticipación.
“Con la aprobación de este instrumento, la región económica de América del Norte (se consolidaría) como la economía más importante del mundo con más de 22.2 billones de dólares de Producto Interno Bruto y más de 490 millones de habitantes”, concluye por su lado un reporte emitido por la SRE de México.